Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080P | 2.25 GB | Descargar |
HANNA es, a partes iguales, un thriller basado en una trama sencilla y una obra dramática de madurez. Narra la historia de una joven extraordinaria criada en el bosque, que debe evadir la implacable persecución de un agente de la CIA que actúa al margen de las reglas, mientras intenta descubrir su verdadera identidad.....HannaCritica:Al igual que sus predecesoras, Hanna es una joven de aspecto frágil, pero con una fuerza y destreza para el combate espectaculares. En esta ocasión, su madre biológica y su padre adoptivo, un agente de la CIA, la rescatan del programa formativo creado por una institución gubernamental que busca utilizarla para misiones secretas. A partir de ahí, padre e hija convivirán ocultos en un bosque, donde el hombre le dará lecciones de supervivencia y a través de una formación militar la convertirá en una luchadora capaz de defenderse por sí sola en el mundo hostil que le aguarda. Pero, claro, no pueden esconderse eternamente…*Primera temporada: La aprendizDurante la primera temporada, en la serie Hanna, asistimos a su entrenamiento en el bosque y a la estrecha relación que le une al que considera su verdadero padre, interpretado por Joel Kinnaman. Esa relación paterno-filial que recuerda a la planteada en la reciente y excelente película, No dejes rastro (Debra Granik, 2018), es el aspecto dramático fundamental de la serie. Convertida en una adolescente curiosa, la joven interpretada por Esme Creed-Miles, tendrá la necesidad de explorar más allá del bosque y tener contacto humano con otras personas, lo que pondrá en riesgo su ubicación secreta. Al frente de la peligrosa organización de espionaje militar de la que escaparon, está la despiadada Marissa Wiegler, interpretada por la siempre fantástica Mireille Enos, que pondrá todos sus esfuerzos en capturarla de nuevo.Durante esta primera temporada, asistiremos a la huida constante de padre e hija de esa implacable caza humana. Lo mejor de la serie Hanna son las secuencias de acción e intriga que presiden la mayoría de capítulos y que va in crescendo hasta su emocionante desenlace. Flojea un poco más cuando se centra en alguna subtrama enfocada a desarrollar el coming of age de la chica descubriendo el mundo real, con un tono más cómico. Haciendo un símil perverso, se podría decir que la actitud de la chica parece la versión Disney de la extraterrestre encarnada por Scarlett Johansson en Under the Skin.....Hanna
Un joven músico y padre soltero lucha todos los días por comunicarse con su hijo autista a través de la música, hasta que un día la madre del niño, se luce tras ocho años de ausencia, solo para revelar una verdad que cambiará su vida tal como la conocía..... La vida en el silencioCritica: Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La vida en el silencio
En un pueblo ubicado en la Sierra de México, tres jóvenes toman las casas de los que han huido, se disfrazan de mujeres cuando nadie mira y tienen un escondite para estar a salvo de quienes se las llevarían; pero los ecos oscuros de la violencia se convierten en una amenaza ineludible....Noche de fuegoCritica: Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....Noche de fuego
Biopic del legendario músico de jazz Miles Davis. En la cima de una brillante y prolífica carrera a la cabeza de la vanguardia y modernidad de la innovación del jazz más actual, Miles Davis (Cheadle) desaparece repentinamente del ojo público durante cinco años a finales de la década de los 70. Solo, atrincherado en su casa, dolorido y con la voz mermada y entumecida por las drogas y los analgésicos, vive atormentado por los fantasmas de su pasado. Es entonces cuando un avispado reportero musical, Dave Braden (Ewan McGregor) allana la morada de Davis, y en el transcurso de un par de días, los dos hombres emprenden involuntariamente una aventura intensa, y en ocasiones angustiosa, para intentar recuperar una cinta sustraída que contenía la grabación de las últimas composiciones musicales del artista. Miles AheadCritica:Loable intento emprendido por el actor y guionista, Don Cheadle, para acercarse a la figura mítica del jazz norteamericano, Miles Davis. Su propuesta no carece de ambición, tanto en la elaborada puesta en escena como en la búsqueda de una fotografía, muy setentera, por otra parte, para ubicar al genial músico. La película, me da la impresión, que rehúye de la convencional y típica biopic al uso. Aun así, se escoge algunos pasajes de su vida, no muchos, para perfilar, no logrado del todo, la magnitud y trascendencia del trompetista. No es lo mismo que el personaje salga a las calles de Nueva York y sea reconocido por su admiradores y lo definan con frases tan moneseadas y vulgares como “Ohhhhh, mira, es Miles Davis” que hacer un recorrido más o menos pormenorizado de su trayectoria artística definiendo la importancia de su contribución, en este caso, en la música. Miles AheadCuando arranca el filme, Miles (Don Cheadle) es ya famoso y personalidad reconocida. Se le está haciendo la grabación de una entrevista. El redwind de la máquina sitúa al espectador en un período y momento de su vida convulso y conflictivo. Desde la compañía discográfica, Columbia, se le exige la entrega de su nueva y revolucionaria sesión de trompeta tras cinco años de prolongado silencio. Este hecho da origen a un breve y poco esmerado retrato de Miles, de comportamiento hosco, amargado y conflictivo. Sumido en drogas y alcohol, además de desorden mental y atribulado por la responsabilidad creativa, da una imagen caótica, decadente y negativa, cuya desfachatez se agiganta con la presencia de un reportero de la revista, Rolling Stone (Ewan McGregor) y su inmersión en una disparatada, alucinada y casi surrealista peripecia de robo de una cinta que conserva su nueva y rompedora grabación en manos de unos desalmados y facinerosos elementos vinculados al negocio discográfico. Miles AheadEsta aventura nocturna y rocambolesca, que ocupa gran parte del metraje, que más bien parece anecdótica y sin mucha trascendencia, dibuja un panorama de hampones sin escrúpulos, garitos de variado pelaje y una fauna noctámbula que al contrario de las películas de los años 70 parecen un patético decorado algo impostado que ni tan siquiera alcanza el nivel de “personaje”, como ocurría con el paisaje, de gran fuerza descriptiva, de aquella época. Este alocado descenso a los infiernos, en el que Cheadle y Mcgregor participan, se alterna con retazos del pasado de Miles, su aparición en locales de música y el romance con Frances Taylor, su novia y, más tarde, esposa, con la que tiene momentos violentos. Pero, a mi juicio, absolutamente nada de lo que se refleja en la pantalla conviene recordarlo sino como flashes puntuales que apenas ilustran el momento en el que Miles estaba en la cresta de la ola. Miles es un personaje con un glamur venenoso y antipático, y me sorprende el por qué de contar el relato desde la perspectiva del ocaso de un magnífico músico (tenía una considerable formación musical) justo en el instante que pretendía renacer con una sesión de su talento al margen de lo que podría esperarse de su estilo. Miles Ahead
Una brillante estudiante nigeriana se enfrenta a una institución académica al denunciar a un profesor muy respetado que intentó violarla.....La citaciónCritica: claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....La citación
La historia jamás contada de la reina más icónica de Inglaterra mucho antes de su llegada al trono. La muerte de Enrique VIII deja a la joven huérfana Isabel Tudor a merced de la imprevisible y peligrosa corte inglesa....Becoming ElizabethCritica: *Tomándose su tiempoNo son pocas las series de ficción con múltiples temporadas que bien podrían habernos contado en un puñado de episodios o incluso en una película de dos horas de duración. Sin embargo, en el caso de producciones televisivas de calidad que lidian con la monarquía inglesa, como es el caso de Becoming Elizabeth, somos muchos los espectadores que acabamos enganchados a la pantalla durante horas y que, aún así, nos quedamos con ganas de más.Esta producción británica de ocho episodios es un muy buen ejemplo de lo mucho que dan de sí las turbulentas y complejas relaciones que han impulsado tantos reinos. También es muestra de lo importante que es dedicarles el tiempo justo a su desarrollo, dándonos la oportunidad de conocer a los personajes y de entender sus motivaciones. Haciendo justo eso, Becoming Elizabeth nos acerca a una figura histórica que ha inspirado una larga lista de producciones literarias, televisivas y cinematográficas. En este caso, eso sí, la protagonista no es la reina de Inglaterra, sino una joven Elizabeth Tudor, a la que seguimos en su camino hacia el trono de Inglaterra.*Tomándose licenciasAl contrario que las anteriores antologías de Starz Play en torno a mujeres de la realeza inglesa (La reina blanca, La princesa blanca), Becoming Elizabeth no está basada en una de las novelas de la exitosa escritora Philippa Gregory. De hecho, la creadora de la serie y única responsable del guion es Anya Reiss, quien, además de haber trabajado anteriormente en producciones televisivas, tiene una sólida trayectoria como dramaturga..... Becoming Elizabeth