Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080p Dual | 3.26 GB | Descargar |
Un arquitecto cascarrabias y brillante, Alfred, se embarca en un encargo muy inusual en Malta para un hombre que se hace llamar "El Gran Duque de Córcega". Una epidemia golpea la isla y todos deben huir, pero Alfred queda para terminar el trabajo....The Grand Duke Of CorsicaCritica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Grand Duke Of Corsica
“Un día todos los hombres se quedaron dormidos… Y los cercos de la tierra, ardieron”. Una historia sobre la desobediencia, la amistad y la dignidad que existe en la resistencia. Rá, Culebro, Sere, Winny y Nano. Cinco chicos de la calle de Medellín. Cinco reyes sin reino, sin ley, sin familia, emprenden un viaje en búsqueda de la tierra prometida. Un cuento subversivo a través de un clan salvaje y entrañable, que transita entre realidad y delirio. Un viaje hacia la nada, donde pasa todo....Los reyes del mundoCritica: *Utopía colombianaMi primer acercamiento al cine colombiano fue con ‘La vendedora de rosas’ (Víctor Gaviria, 1998), la vi gracias a una mujer colombiana que me quiso enseñar la que era, según ella; ‘’La mejor película de mi país’’. Han pasado muchos años, pero ese fue un punto de inflexión de mi vida, ahí empezó a gustarme el llamado cine social. Esta película, al igual que Los reyes del mundo, estaba subtitulada, algo que me extrañó en el momento, pero que enseguida comprendí al no llegar a entender nada de lo que decían los protagonistas, hablábamos el mismo idioma, pero éramos desconocidos, estos recuerdos me vinieron a la memoria nada más comenzar a ver la cinta de Laura Mora Ortega.Está claro que la directora colombiana bebe de muchos referentes, pero, lo más importante, es que se centra en los de su país para renovarlos y reinventarlos. Esto no es algo nuevo, ya lo hemos visto en otras películas como la increíble ‘Monos’ (Alejandro Landes, 2019). Esta nueva corriente cinematográfica, trata de reconducir la historia reciente de Colombia, creando nuevos referentes audiovisuales que traten los distintos sucesos traumáticos del país, que actualmente se encuentra en reinvención tras querer dejar atrás el estigma que ha supuesto el narcotráfico.Un camino que emprenden en busca de una tierra prometida, donde se encuentra una Colombia nueva en la que todos son libres e iguales. Lo deja bien claro cuando nos muestra un burdel bastante decadente en el que apreciamos una bandera colombiana roída, como símbolo de aquel pasado oscuro. No obstante, son los tres protagonistas los que entran en ese espacio, buscando redención y por ello, podemos ver a mujeres mayores, que seguramente han perdido a sus hijos por el narcotráfico, y a jóvenes adolescentes, bailar juntos como si fueran madre e hijo, unas madres que ellos nunca tuvieron y unos hijos que ellas perdieron.
Atrapado en un bucle temporal en el que es Navidad para siempre, un hombre de familia que odia las vacaciones comienza a aprender lecciones valiosas sobre lo que es importante en la vida....La nochebuena es mi condenaCritica: Soy muy fan de las películas de navidad. Creo que pocas no habré visto, así que me aventuro cada vez que sale una nueva, aunque haya a priori cosas que me tiren para atrás. En este caso me repelía un poco que fuese brasileña. ¿Por qué? No lo sé. Quizás Brasil no sea el sitio más lindo para ver la Navidad si lo que te gusta es un buen puñado de nieve. Aún así me armo de valor, y tiro con ella.Pues la película me ha gustado bastante. Es comedia sin llegar a ser absurda y tiene sus partes de drama que emocionan y mucho. Vas viendo la película y por la cabeza se te pasa "¿y si eso me pasase a mí?". Y aunque el final sabes claramente cómo va a ser, no es sorpresa para nada, el trayecto hasta llegar ahí merece la pena.Así que no diré mucho más, solo que sin Nieve la Navidad también existe, la fecha y el espíritu. Y también que el actor a veces se parece a la versión de AliExpress de Vin Diesel, un tío muy divertido por cierto. Grata sorpresa....La nochebuena es mi condena
Como consecuencia de una tragedia familiar, una escritora es incapaz de elegir entre el amor de su amigo de la infancia y la tentación que representa un misterioso desconocido. En un intento por escapar de los fantasmas del pasado, se encuentra de pronto en una casa que respira, sangra… y recuerda. Crimson Peak La cumbre escarlataCritica:Visualmente impecable y preciosista, ofrece una aquilatada orgía de texturas, colores, decorados, vestuario, fotografía y efectos de toda índole. Resulta hipnótica y hechizante – se le pueden perdonar incluso ciertos excesos gore que rompen su elegante flujo narrativo – por su abierta apuesta por una iconografía gótica clásica y acreditada, ofreciendo un estallido de sensualidad exacerbada y contagiosa. Sabe utilizar con acierto todos los medios para crear una atmósfera acechante, turbia, ponzoñosa y amenazante. Se divide en dos partes: la primera (situada en la Norteamérica de finales del XIX) es muy satisfactoria y está repleta de aciertos, la segunda parte (situada en una apartada y decadente mansión desvencijada de la Inglaterra profunda) es mucho más discreta y previsible y sucumbe a ciertos tópicos manoseados y adolece de un exceso de trampas y propensión al espectáculo circense. La cumbre escarlataSe nota que a los mandos está un curtido director de fuste, que sabe manipular a su antojo las imágenes que ofrece, crear atmósferas y añagazas, sordidez y mal fario. Pero el guión va perdiendo vigor conforme avanza la trama y se acaba diluyendo, quedando su resultado por debajo de las muchas promesas que el buen planteamiento inicial hacían presagiar. Quizás peque de superficial y, sobre todo, su final parece sacado del baúl de las producciones hollywoodiense menos sugerentes, llena de parafernalia mañosa y sustos sin gracia ni estilo. Por todo ello, el balance global es ambivalente. Sabe a poco porque cabría esperar más y uno tiene la sensación de que han domeñado el afán iconoclasta de su director para amoldarlo al cine más convencional y desactivar cualquier intento por salirse del patrón establecido para obtener un éxito seguro e incontestable. La cumbre escarlataA su favor tiene unos actores pletóricos, que encarnan con convicción y disfrute unos personajes quizás acartonados, pero a los que saben insuflar vida y pasión, arrastrando al espectador por los altibajos, sustos y malos augurios que pueblan la cinta. Ellos sostienen el andamiaje resuelta y vorazmente, ofreciendo más allá de los lugares comunes unas gotas de profundidad y consistencia que se agradecen en est e tipo de propuesta. Sobre todo brilla Jessica Chastain (¡hacer de voluptuosa pécora es tan agradecido!) pero también seduce Tom Hiddleston en un papel quizás menos brillante pero igualmente tóxico y envilecido. La cumbre escarlata
Adam Reed es un piloto de caza que viaja en el tiempo. Cuando se estrella en el año 2022, conoce a su yo de 12 años y juntos emprenden una misión para salvar el futuro... El proyecto AdamCritica:El Proyecto Adam (The Adam Project) es reconocible ya inicialmente. Si vemos a Ryan Reynolds pilotando una nave mientras vacila a sus perseguidores, ya suponemos que hemos hecho pie en pleno cine de evasión, frenético y entretenido. Y la idea es certera. La película es un auténtico bufé libre de palomitas, lo cual no es nada particularmente malo si la elaboración es cuidadosa. A poco que hayamos visto un poco más sabremos que un espejo, bastante diáfano, en el que mirarse es el de los años 80.No porque la situación se sitúe ahí. Más bien porque conceptualmente recuerda a clásicos de aquella década, y porque abundan unos homenajes clarísimos. La buena noticia es que la película alcanza sus objetivos, y obtenemos exactamente lo que esperamos de ella. El caso es que en el año 2050 los viajes en el tiempos son posibles, y se ejecutan a través de unas singulares naves. Uno de los pilotos de esas naves es Adam Reed (Ryan Reynolds) que, tras ser perseguido por motivos que entenderemos más tarde, acaba aterrizando en 2022.Casualmente aterriza cerca de la casa de su yo de doce años, un joven Adam (Walker Scobell). El encuentro entre ambos hace recordar a la versión adulta cómo eran las cosas a esa edad. Era un freak al que los matones apalizaban a diario. Pero sobre todo era un niño afectado por la muerte de su padre, ocurrida poco antes. Tras un momento de asombro, el Adam mayor cuenta al pequeño qué es lo hace allí. Su intención era ir a 2018 a cambiar el pasado, pero cae en 2022 accidentalmente. La misión le concernía a él personalmente, pero también al futuro de la humanidad. Con la ayuda del Adam de 12 años tratará de completar la misión que tenía en mente.... El proyecto Adam
Tras ingresar voluntariamente en el centro psiquiátrico donde reside la mujer de la que se ha enamorado, Adri descubre que salir de ahí no le resultará nada fácil. Loco por ellaCriticaMuchas veces, a la hora de ver una película, nos ponemos a comprarla con otras, a ver su fotografía, dirección, guión y demás elementos que la componen, para intentar ponerla en perspectiva y así dar una crítica lo más objetiva posible.Aunque hay películas que son sobresalientes en todos los elementos anteriormente mencionados, y mientras que las ves, eres capaz de saborear todos y cada uno de los segundos que estas obras ofrecen, todos tenemos esa película o serie, que a pesar de no destacar en absolutamente ninguno de esos puntos, sea por la causa que sea, es capaz de quedarse en un rinconcito de nuestro corazón y a la cual recordamos con cierto cariño.Esta es la magia del cine, del arte, que a pesar de tener unos estándares cualitativos a los cuales podemos agarrarnos para evaluarlo, la realidad es que todas y cada una de las obras, a la hora de ser vistas por un espectador, apelan a sus vivencias, sentimientos y parte emocional, que por norma general, tiene un poder abrumador a la hora de determinar nuestra sensación final una vez finalizado el visionado. Y es que de eso va LOCO POR ELLA, de sensaciones, de escuchar frases de Mr. Wonderful, de la boca del protagonista, sabiendo que si la película quiere mantener un ápice de verosimilitud y seriedad a la hora de tratar un tema tan complejo como es el de las enfermedades mentales y su estigmatización en la sociedad, todas esas idílicas frases, no podrán llegar a ser más que afirmaciones vacías, y aún así emocionarnos con los protagonistas y esperar a que un milagro ocurra para que puedan estar juntos.Esta película se empaca dentro de una bonita dirección, fotografía y banda sonora, que causa en el espectador aquello que busca. Sin duda, las intenciones del director quedan satisfechas, y es que muchas veces no necesitas hacer una obra maestra para transmitir un bonito mensaje y hacer reflexionar al espectador sobre determinados temas que parecen encontrarse opacados en nuestra sociedad.En resumen, esta película me ha gustado bastante, la he disfrutado y me ha hecho reflexionar un poquito, y al fin y al cabo, para eso está el cine, para hacernos disfrutar, sea como sea. Loco por ella