Disquiet

6.544
Después de un accidente automovilístico casi fatal, Sam (Meyers) se despierta y descubre que está atrapado en un hospital abandonado por fuerzas misteriosas y siniestras que no tienen intención de dejarlo ir.....DisquietCriticA: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Disquiet
<

Descargar

ServidorFormatoIdiomaFechaTamañoTotal DescargasDescargar
T1080p DualEspañol Latino16/09/20230.98 GB678 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Al morir la matinée

Drama Terror
6.3

Montevideo, 1993. Noche tormentosa en el Cine Opera. Durante la proyección de una película de terror italiana, un asesino ingresa a la función. Ana, desde la sala de proyección, advierte algo fuera de lo normal. Sólo ella podrá evitar una masacre sangrienta....Al morir la matinéeCritica: La acción transcurre en 1993 (década de la película Scream). Noche lluviosa en el Cine Ópera de Montevideo. Unos pocos espectadores ingresan a la gran sala de cine para ver una película de Frankenstein en la función nocturna, mientras la proyección de la película queda a cargo de la joven hija del proyectorista. Pero en la sala hay una psicópata que los irá asesinando...Al morir la matiné es un film-homenaje al giallo italiano y su sucesor el slasher. En lo personal, confieso que nunca ninguno de los dos (en especial el segundo) me convencieron como cine de "terror". El slasher repite la fórmula de un asesino en serie con objeto punzante y asesinatos truculentos (con mucho gore), con víctimas generalmente jóvenes y en algún trámite sexual o drogón, una "final girl", heroína que enfrenta al monstruo y una dosis de autoconsciencia compartida por sus espectadores . Pero su principal problema para mí es el escaso desarrollo psicológico de todos su personajes (incluido el asesino). Si bien toda película de género se atiene a ciertas reglas, en éste en particular, todo se (me) torna muy previsible.La película del uruguayo Maximiliano Contenti tiene algunos aciertos y ciertas limitaciones que en este género uno no sabe si atribuirlas al género o a la impericia (por ejemplo, las actuaciones)..En todo momento funciona cierto paralelismo entre la película que se proyecta y lo que va ocurriendo en la sala. Luego de una primera parte un tanto rutinaria y estática, cuando la acción se concentra en un grupo de personajes, la empatía funciona mejor y el interés por la trama se consolida, interés reforzado por la creciente truculencia de las escenas y un asesino que cobra más entidad. Algunas tomas son muy logradas (con homenajes al rojo del giallo) y merecen especial mención los asesinatos, con un gore muy analógico y rea..Al morir la matinée

El robo del siglo

Comedia Crimen Drama Suspense
8

Viernes 13 de enero de 2006. Los francotiradores del Grupo Halcón están a la espera de una orden. Miguel Sileo, el negociador, deja diluir las esperanzas de que Vitette, uno de los líderes de la banda de ladrones que entró a la sucursal del Banco Río de Acassuso de señales de vida. El grupo Halcón recibe la orden y entra: se encuentran con lo inesperado. Armas de juguete y una veintena de rehenes asustados los esperan dentro; no hay señales del grupo de ladrones. Mientras revisan a los rehenes para descubrir a los artífices del robo camuflados entre ellos, la policía va descubriendo que, más de la mitad de las cajas de seguridad fueron abiertas y vaciadas....El robo del sigloCritica: Del multiverso de Guillermo Francella llega el Francella de “Casa de Papel”. Maximo Cozetti y Pepe Argento se unen para un último gran trabajo antes de retirarse.Las historias de complejos y arriesgados robos son una estampa del cine desde hace años, pero Argentina nunca tuvo un gran exponente… hasta ahora. Sí, podemos enorgullecernos de “Nueve reinas” (2000), aunque esa historia es más sobre una gran estafa antes que un atraco a un banco.“El robo del siglo” es Ariel Winograd en su mejor forma, un director muy prolijo que la viene pegando hace años con geniales comedias (“Permitidos”, “Sin hijos”, “Mi primera boda”, “Mamá se fue de viaje”, etc). Esta película es también una comedia en su estructura, si bien genera muchísima tensión a medida que progresa el robo.Ayudan muchísimo los altísimos valores de producción que presenta. Winograd es hábil detrás de cámara, presenta planos interesantes y logra reproducir a la perfección toda la ambientación de aquel 2006, afiches y publicidades del momento incluidas. Es verdaderamente una reconstrucción fantástica.Peretti (el actor fetiche del director) y Francella la rompen, cada uno haciendo lo que mejor saben hacer. Tienen tanta química juntos que te compran desde el primer momento, haciendo que la experiencia en el cine sea súper....El robo del siglo

El baile de las locas

Drama Suspense
7.5

París. 1885. Eugénie, una mujer joven y apasionada descubre que tiene el poder especial de oír a los muertos. Cuando su familia descubre su secreto, la llevan al hospital Pitié Salpétrière, una clínica neurológica ubicada en París dirigida por el famoso profesor y pionero de la neurología Dr. Charcot, en la que se internan mujeres diagnosticadas de histeria, "locura", egomanía, epilepsia y otros tipos de enfermedades mentales. Su destino se entrelaza con el de Geneviève, una enfermera del hospital a quién la vida se le está pasando de largo. Su encuentro cambiará el futuro de ambas mientras se preparan para el "Bal des folles" que organiza anualmente el doctor Charcot en el hospital... Adaptación de la novela 'El baile de las locas' de Victoria Mas...El baile de las locasCritica: Le bal des folles (The Mad Women’s Ball) comienza con el funeral de Victor Hugo, el máximo representante del movimiento romántico en Francia. Esto es una evidente declaración de intenciones. La ruptura con los convencionalismos, el rechazo del paradigma racional de la Ilustración y el interés por lo sobrenatural, la locura y lo onírico son algunos de los rasgos románticos que encontramos en el filme.El primer acto de la película nos ofrece el retrato de la protagonista, Eugénie (Lou de Laâge), una joven de clase alta parisina, fuerte e independiente. Fuma, lee poesía y va a los cafés, lo que ya es toda una provocación. Pero, además, guarda un secreto. Puede comunicarse con los espíritus. No hace falta más para que su familia la interne en La Salpêtrière, el sanatorio donde las locas de París acaban sufriendo tratamientos inhumanos por parte del doctor Charcot (Grégoire Bonnet), el neurólogo que hace de las sesiones de hipnosis un espectáculo.Eugénie llega justo en los preparativos del baile de Media Cuaresma en el que las internas se convierten prácticamente en monstruos de feria, terroríficos, pero también fascinantes para la burguesía biempensante.. El baile de las locas

La maldición renace

Misterio Terror
5.7

Después de que una joven madre asesina a su familia en su propia casa, una madre soltera y un detective intentan investigar y resolver el caso. Más tarde, descubren que la casa está maldita por un fantasma vengativo que condena a quienes entran con una muerte violenta....La maldición renaceCritica: Hay franquicias que necesitan una manita de gato para ser buenas. Es decir, que Hollywood las retoma y las mejora. Sin embargo, con otras no es tan afortunada esta transición…. Esta película, lamentablemente, pertenece a esta segunda categoría. Con el paso de Japón a Estados Unidos, La Maldición va en picada y creo que alcanzó su punto más bajo con esta entrega, difícilmente podremos ver otra secuela. La Maldición Renace trata de retomar el tema policial, como en la original japonesa, pero falla de manera horrible (eso sí fue terrorífico) al hacerla tan lenta que aburre, duerme. Esa necedad de que las cosas pasen en Estados Unidos, hace que pierda su identidad. Cambiar esa casa icónica japonesa por otra tipo embrujada gringa no le cae bien. El argumento recae en policías investigadores, detectives, que lo hacen tan ameno como pasarse las vacaciones en una biblioteca. La música no ayuda, parece que te está arrullando. Lo único que te despierta son los multiyavistos sustos de un segundo con un estruendo, pero son tan predecibles que rara vez te toman por sorpresa. La cinta nos lleva entre sucesos pasados con lo actual, tratando de darle profundidad a un guión simplista, soso y sin imaginación que incluso el escalofriante sonido clásico del ente de la maldición (ese sonido gutural que pone los pelos de punta) se vuelve insulso, así como el espectro mismo. El final no puede ser peor, sin emoción sin ganas y con la clásica escena de que esto no ha terminado (Kayako, haz que paren por favor). Es una película somnífera, con nada por ofrecer, actuaciones para el olvido y una manejo del suspenso tan malo que cualquier película de serie B en Netflix la podría superar....La maldición renace

13 Horas: Los soldados secretos de Bengasi

Acción Historia Suspense
7.1

El 11 de septiembre de 2012, en el aniversario de los ataques terroristas a las Torres Gemelas y al Pentágono, un grupo de milicianos islamistas atentaron contra el consulado estadounidense y un anexo cercano de la CIA en Bengasi, Libia. Un equipo de seis miembros de Operaciones Especiales de Estados Unidos fue enviado para rescatar a los supervivientes. 13 Hours: The Secret Soldiers of Benghazi 13 HorasCritica:Así es amigos de FA, me encuentro entre los que consideran que cada película hay que valorarla dentro de su género y de lo que ese género nos puede ofrecer. Los que busquen una película seria y profunda sobre la guerra y sus consecuencias, una crítica feroz a la política exterior americana, un romance o desengranar el lado oscuro de la CIA, la primavera árabe y el estado islámico estáis avisados de antemano, esta no es vuestra película. Stay away of it.Estamos pues ante lo que coloquialmente se conoce como una americanada de primera división, de las que van de frente y no engañan, sin tapujos, directa a la mandíbula. Es comprensible que algunos estómagos no puedan dejar de lado sus principios y abominen de semejante producto nacionalista americano, pero otros somos capaces de hacerlo encantados con una bolsa de palomitas y unas buenas gafas de cine de acción. Lo que sí pide un servidor es coherencia con las "-anadas". Ayer vi "Ip Man", buena película de artes marciales, pero una "Chinada" de categoría. Su nota en FA 7.3. 13 HorasEl resultado final de 13 horas en en Bengasi es bastante razonable y disfrutable si te gustan los tiros. Y aunque sé que está mal y me avergüenzo, disfruto como un enano cuando 6 americanos cachitas, barbudos y con cara de mala ostia deciden que por la razón X van a repartir amor a espuertas en Libia. Y los tíos son valientes de cojones. Y escupen al suelo y se despindolan mocos por la cara. Y empiezan a disparar desde 100 metros y ya tienen la cara llena de sangre ajena. Y para ellos escuchar silbidos alrededor de sus cabezas no les hace agacharse ni que la cóclea se tambalee, no, les hace enfocar mejor y zurrar "headshots". Y nos podemos plantear qué derecho tiene USA para tener soldados en Libia, pero también puede plantearse el pobre soldado de Kentucky que porqué cojones tiene él que dejarse matar, cuando se metió al ejército para poder dar de comer a su familia. Y oye, los libios éstos de la primavera árabe que colgaron a Gadafi están consiguiendo que echemos de menos al dictador. 13 Horas

Motherly

Suspense Terror
6.8

Kate (Lora Burke) y su hija Beth viven solas en una granja aislada en el bosque, pero cuando Kate comienza a sospechar que algo siniestro está sucediendo, sus instintos maternos se ponen a prueba..... MotherlyCriticA: prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia....Motherly