El pianista

8.3
Varsovia, 1939. El pianista polaco de origen judío Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody) interpreta un tema de Chopin en la radio nacional de Polonia mientras la aviación alemana bombardea la capital. El régimen nazi ha invadido el país, y como hace en otros países invadidos, lleva a cabo la misma política con respecto a los judíos. Así Szpilman y toda su familia -sus padres, su hermano y sus dos hermanas- se ven obligados a dejar su casa y todo lo que les pertenece para trasladarse con miles de personas de origen judío al ghetto de Varsovia. Mientras Wladyslaw trabaja como pianista en un restaurante propiedad de un judío que colabora con los nazis, su hermano Henryk (Ed Stoppard) prefiere luchar contra los nazis. Pero tres años más tarde, los habitantes del ghetto son trasladados en trenes hacia campos de concentración.The Pianist El pianistaCritica:He vuelto a verla unos años más tarde con la coplilla en la cabeza de que era la mejor adaptación de un libro que jamás había visto y no defraudó. Otra vez recordé aquellos párrafos de un pianista encerrado en un ático que me sobrecogieron de una manera tal que ahora se me siguen poniendo los pelos como escarpias cuando viene a mi mente todo lo que sufrí con las páginas de aquel libro que una buena amiga me prestó.Valorándola como adaptación de la obra literaria sigue siendo sublime, Polanski capta todo lo que el autor nos intenta transmitir trasladándolo a una perspectiva equisciente que llama la atención al tratarse de una biografía, pero le da un punto de creación que le concede más mérito a la dirección. Quizá su principal fallo reside en que no es un libro, que es una película y multitud de matices, personajes algo flojos y situaciones inacabadas pudieron haber sido corregidas desde la silla de dirección, pero eso no hace desmerecer una adaptación que, en conjunto, es increíble. En ningún momento se dirige a sentir pena del pueblo judío, ni mucho menos; como intentó hacer el autor en su día, se trata de contar algo más, de reaccionar en contra del maniqueísmo, de no culpar ni odiar, de hacer autocrítica, incluso, lo cual es algo que ya se echaba de menos en este tipo de obras. El pianista Polanski da clases a muchos que intentan adaptar y calcan, que fallan en el ritmo, que copian; Polanski fabrica una obra independiente y coherente, Polanski crea y destruye lo que no le gusta, Polanski ADAPTA.Quizá como película, quitándole el trasfondo de la obra autobiográfica, es algo más floja, aunque no mucho. Como ya he dicho, meter un flujo narrativo del estilo en esta película me satisface enormemente, pues la voz en off me resulta odiosa en todos sus aspectos. Las actuaciones me parecen soberbias, el ritmo, lento en todo momento, pues así lo requiere la historia, es totalmente adecuado, aunque quizá sufra algún altibajo en ciertos momentos, lo que la hace parecer larga, pero el director sabe cómo hacer retornar a cualquier espectador despistado, consigue que te pongas en el papel del protagonista, que te plantees el qué haría yo, fundamental en una historia de este estilo, a lo mejor porque la experiencia propia es la mejor virtud a la hora de narrar, a la hora de formar un personaje. Además, dotando a la obra de una banda sonora excelsa, consigue que la ambientación necesaria, magnífica, pese a que el guión se quede al veces algo flojo, sobre todo maltratando a algunos personajes, como al hermano de Vladek. El pianista
<

Descargar

ServidorFormatoIdiomaFechaTamañoTotal DescargasDescargar
1080PEspañol Latino02/01/20202.62 GB5285 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Ostap Bender. The Beginning

Aventura Comedia Drama
6

Imperio ruso, 1919. Por un giro del destino, el joven idealista Osip Zadunaisky conoce a un infame estafador y autoproclamado súbdito turco, Ibrahim Bender. Un hombre de pensamiento puro y educación aristocrática, Osip nunca se habría asociado con un estafador astuto y sin escrúpulos, pero Bender presenta una oferta que Osip no puede rechazar. Una preciosa reliquia real, un cetro dorado con incrustaciones de diamantes, está escondido en algún lugar de la ciudad; Bender necesita un compañero en su misión para encontrarlo y le ofrece a Osip una parte de las ganancias de la venta del tesoro. Y así comienza su aventura conjunta, forjada con giros y vueltas cómicos y peligrosos, donde tienen que burlar y superar en astucia a los oficiales de la Guardia Blanca, así como a la mafia local, que también tienen los ojos puestos en el cetro.....Ostap Bender. The BeginningCritica: que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Ostap Bender. The Beginning

The Flight Attendant

Comedia Drama Misterio
7.5

La asistente de vuelo Cassandra Bowden se despierta en su habitación de hotel con resaca de la noche anterior en Dubai con un cadáver a su lado. Temerosa de llamar a la policía, continúa su mañana como si nada. En Nueva York, los agentes del FBI la reciben y la interrogan sobre su reciente escala en Dubai. Aún incapaz de reconstruir la noche, comienza a preguntarse si ella podría ser la asesina....The Flight AttendantCritica: *Homicidio a gran escalaUno de los atrayentes de The Flight Attendant, es la diversidad de localizaciones donde se ha llegado a rodar; Bangkok, Nueva York y Roma, para ser más exactos. Es algo que llega a ser entendible, al tratarse de una serie sobre una azafata de vuelo. Aun así, es un componente de la serie que lo destaca de primeras, ya que pocas series de este estilo, se han llevado a cabo en los últimos años. Esta internacionalidad de escenarios, también genera una sensación en el espectador de estar abordo de un avión, en el que cualquier cosa puede suceder y nada llega a ser lo que parece.The Flight Attendant mezcla distintos géneros como el policial, el thriller psicológico e incluso el de la comedia negra. Uno no tiene muy claro la propuesta con la que parte la serie, más allá de mantenerse en un tono narrativo, donde la locura más histriónica se abre paso. Incluso la manera en la que está rodada, deja dudas del resultado final que se estaba buscando por parte del creador y los productores; a ratos parece una serie que juega con elementos de cine independiente y por otro lado parece la típica serie sobre un crimen, que cuenta con una inmensa producción detrás.....The Flight Attendant

El círculo

Ciencia ficción Drama Suspense
5.5

El día que Mae Holland es contratada para trabajar en el Círculo, la empresa de internet más influyente del mundo, sabe que se le ha concedido la oportunidad de su vida. A través de un innovador sistema operativo, el Círculo unifica direcciones de email, perfiles de redes sociales, operaciones bancarias y contraseñas de usuarios dando lugar a una única identidad virtual y veraz, en pos de una nueva era marcada por la transparencia. The Circle círculoCritica:Sí, de esto va la película, de una especie de "red social" que está en todos los ámbitos (no queda definido si es más un chat, de fotos, de búsqueda, streaming) que aspira a obtener cualquier información, sin secretos y usarla por y para el bien de la sociedad (¡JA!). La cinta está centrada en el personaje de Emma Watson, que es la recién llegada a la empresa y que toda la vida le cambiará cuando empiece a currar allí. círculoLa privacidad, que es el tema principal de la película, algo con lo que todas las personas tenemos cuidado, aquí se ha tratado de forma muy inverosímil, ya que no todo el mundo cede cualquier información, hay leyes, organismos e internet anónimo que perseguiría estas prácticas abusivas o denunciaría esto, o bien sigue habiendo gente con conciencia, y que es reticente en dar a conocer detalles reales o que le importen mucho las vidas ajenas (lo mismo en esto me equivoco y la gente esta muy aburrida y prefiere ver la vida de los demás), pero en esta "cinta" aquí se llega a atribuir delitos, acceder a tu historial clínico familiar sin ningún pudor o control, eso, que en cualquier estado que no sea bananero, es información especialmente protegida y de la que no se puede hacer uso así como así, según esta película, en Estados Unidos no, es más, su ciudadanía y los empleados de dicha empresa aplauden en sus conferencias sectarias, cual grupo de monos oligofrénicos o focas con retraso, tal atropello contra la privacidad. Será que allí, ese aspecto se la debe sudar bastante, mientras haya carnaza, show y no te toque a tí, todo vale. círculo

Purasangre

Drama Suspense
6.4

Dos chicas adolescentes de Connecticut reavivan su amistad después de años separadas. En el proceso, aprenden que no todo es lo que parece y que un asesinato solucionaría sus problemas. PurasangreCritica: Puntuación: 8,5Purasangre es la carta de presentación del director y guionista estadounidense Cory Finley. La película nos cuenta la historia de Lilly y Amanda dos adolescentes que reviven su amistad después de algunos años sin comunicarse. Lo que puede sonar a un drama adolescente, toma otro rumbo cuando se empiezan a conocer mejor y el asesinato de alguien se convierte en una opción real. Una película que estuvo nominada en grandes festivales cinematográficos como el de Londres, Sundance y el AFI Fest.Seguro les ha ocurrido alguna vez que empiezan a sentir que algo es gracioso aún a sabiendas de que no debería dibujarse una sonrisa en su rostro, pues bueno, Purasangre es una especialista en explotar esta sensación. La película se mantiene todo el tiempo en una delgada línea donde el espectador se confunde ante lo irreal de todo el asunto y la naturalidad con la que es planteado, casi como si de una gran broma estuviéramos hablando.Esta película no es una de esas historias de reencuentro donde los protagonistas repasan los años en que estuvieron separados (que hay unas muy buenas, claro está), sino más bien un ejemplo de cómo un absurdo argumento reúne a dos personas que tal vez necesitaban encontrarse, y es que Lilly y Amanda son afines económicamente y complementarias a nivel psicológico, viven de maravilla por los lujos de los que gozan pero en el fondo una de ellas carga demasiadas emociones mientras que la otra afronta un vacío en su parte emocional, no siente nada en absoluto.Es la confrontación de estos dos mundos internos de las jóvenes la que genera un par de risas en el espectador. Aunque sería muy fácil que la cinta hubiese perdido encanto a través del avance del metraje, la constancia en ese duelo de emociones y cómo van convergiendo hasta convertirse en ideas es lo que hace de Purasangre una ópera prima digna de aplausos para su creador.La famosa cinta “Elephant” de Gus Van Sant se titula así debido a una especia de modismo que se usa en Estados Unidos para describir una situación crítica e inmensa de la que todos parecen no ser testigos: “Hay un elefante en el cuarto”. Justamente esto es lo que se plantea a través de Thoroughbreds (que se traduce como “Pura sangre“). Las crisis emocionales están ahí y parece que todo el entorno de las protagonistas parece notarlo, pero no saben qué hacer con ello por lo que asumen que ignorarlo es la mejor opción.Por otra parte, Finley logra dibujar unos personajes realmente entrañables a través de su guión, explica bien sus motivaciones y hasta el plano psicológico que rodea a cada uno de ellos. El toque criminalístico (el elefante) que rodea a la cinta no es aplicado por escenas fuertes soltadas al azar, sino por el acto de reemplazar lo gráfico por diálogos y expresiones que invitan a una reflexión con respecto a la faceta antisocial que las protagonistas cargan en su interior. Anya Taylor-Joy y Olivia Cooke realmente brillan en la pantalla, hacen un dúo exquisito, la dualidad de las performances se siente perfecta durante toda la cinta.Otro elefante que plantea Finley es el de la clase económica alta como una especie sin ningún tipo de empatía, una descripción crítica que pone al individualismo como gloria entre la clase alta. “Un pura sangre” sólo observa en las demás piezas del rompecabezas de su vida a súbditos que sirven sólo como extensiones para sus metas.La crítica se hace aún más valiosa cuando la analizamos desde el personaje de Tim (El último papel de Anton Yelchin), un joven que se promete salir adelante todo el tiempo mientras trabaja como lavaplatos en un geriátrico, su sueño es alcanzar esa comodidad económica de la que goza la clase alta de la ciudad, tener autos como los que ellos tienen y vivir en lujosas mansiones. Su deseo capitalista es tan ciego que cuando conoce a las intricadas protagonistas, no puede ver cómo sufre un pura sangre.Purasangre es una cinta que triunfa en todos los sentidos técnicos: ritmo, actuaciones, banda sonora, planos secuencia, edición y fotografía, pero también logra crear una fábula sobre las emociones humanas y la vida de los adinerados sin caer en clichés, lo que hace la película es más bien empujar todo al borde de lo absurdo sin dejar de tener un sentido en el espectador que se siente envuelto en esta especie de juego cómico y criminal.

Anna Karenina

Drama Romance
6.7

Adaptación de la famosa novela del ruso León Tolstoi, "Ana Karenina", en esta ocasión protagonizada por Keira Knightley, que encarna a Anna Karenina; Jude Law, que interpreta a Alexei Karenin; y Aaron Johnson, como el joven conde Vronsky. El director Joe Wright, experto en adaptaciones literarias tras el éxito de 'Orgullo y prejuicio' y 'Expiación', aborda esta cinta pasional y de adulterio en la que nuestra heroína, Anna, una refinada dama de la alta sociedad rusa de finales del siglo XIX que, a pesar de estar casada, se enamora de un joven por el que perderá la cabeza y la llevará a dejarse en evidencia dentro del puritano orden social de la época. Una historia de tumultuoso deseo que, además de ser considerada en su momento como una crítica despiadada a la aristocracia rusa, se convirtió también en todo un símbolo de los derechos de libertad de la mujer para elegir su destino en un momento en el que se encontraba a merced de los designios del hombre que fuera su esposo. Anna KareninaCritica:Todos los años sale alguna película que puede encajar dentro del subgénero de los "costume dramas", es decir, cintas de época (ésta puede variar, pero siempre suele ser anterior al siglo XX) donde el mayor atractivo suele ser ver cómo los diseñadores de arte, vestuario, peluquería, maquillaje, producción, etcétera, han conseguido capturar la esencia de un momento. Joe Wright, tras realizar dos películas en la época contemporánea, vuelve al material literario europeo tras adaptar a Jane Austen (Orgullo y prejuicio, 2005) y Ian McEwan (Expiación, 2007) para meterse de lleno en una de las obras más reconocidas de la literatura universal, "Anna Karenina" de León Tostói. Y con este regreso al siglo XIX también abraza abiertamente este subgénero, cumpliéndose a la perfección su objetivo: la recreación de la época, del momento. Anna KareninaEl resto de la película es más bien una nadería. Entiendo que era otra época, que los personajes se construían como ideales, sin ahondar en exceso en su personalidad más allá de simples esbozos. No he leído la obra original de Tostói pero en teoría viendo el film de Wright parece claro que lo que menos interesa es que entendamos la forma de actuar de la caprichosa protagonista y el encoñamiento máximo del coronel hacia ésta. Su reparto, lleno de rostros británicos capitenados por Keira Knightley (que sale bastante bien parada salvo cuando los planos cenitales nos muestran que podría ser doble de cuerpo de Paz Padilla) hace lo que puede por darle un poco de empaque a esto, pero no son capaces de hacer que el barco llegue a buen puerto. El mejor de todos, el emergente Domhnall Gleeson, que se dio a conocer como "uno de los hermanos" de Ron en la saga Harry Potter pero que supo aprovechar 2012 para demostrar que podía ser mucho más que un extra al fondo de la foto (véase su papel en "Shadow Dancer", o en menor medida en "Dredd"), consigue que casi nos creamos su historia de amor en unos segmentos de la historia que están sorprendentemente bien dirigidos. Y esto confirma que lo mejor de "Anna Karenina" es, justamente, cuando ésta no sale en pantalla. Anna Karenina

Blondi

Comedia Drama
7.5

Blondi y Mirko viven juntos, escuchan la misma música, miran las mismas películas, les gusta fumar marihuana, ir a recitales y tienen los mismos amigos... Pero, aunque parecen casi de la misma edad, Blondi es la madre de Mirko......BlondiCritica: Fui a ver Blondi de y con Dolores Fonzi con malas expectativas porque a mi hermana, que sabe de cine más que yo, no le había gustado demasiado, me pareció, no la vi tan entusiasmada, aunque no me lo dijo expresamente. Andá a verla, me dijo y después hablamos. A mí, para mi propia sorpresa, me encantó.Dolores Fonzi es una actriz monunental que domina todos los registros, la comedia, la sátira, el drama, la belleza, la fotogenia. Ya la habíamos visto brillar en La patota de Santiago Mitre, en Distancia de recate de Claudia Llosa y hasta en El aura de Fabián Bielinsky.Acá dirige, actúa y escribe el guión. Y hace las tres cosas brillantemente.Hay mucho hilo para cortar con la película y se puede ser muy crítico con la premisa sobre la que surfea que es "¿para qué sirve un padre?" Pregunta a la que responde sin ambages: no sirve para nada. La premisa también podría ser "los días más felices siempre fueron feministas".Mirko es el producto de un universo sin hombres y el resultado es excelente. Y si en un ser humano sale bien el experimento, por qué no saldría bien en todos. En síntesis, los varones sobran. Podrás no estar de acuerdo con esa premisa (no es mi caso, yo coincido, deberíamos desaparecer por treinta años de la escena y el mundo sería mejor), hasta ahora lo vinimos haciendo muy mal casi todo) pero la introducción de esa idea, sin ningún tipo de concesiones me parece muy interesante. Ella ni siquiera lo plantea o lo subraya. Te lo muestra, hasta sutilmente.....Blondi