Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080p Dual | 1.23 GB | Descargar |
Dos mujeres huyen al desierto de Nuevo México para escapar de las garras de una secta. Consumidos por el miedo y la paranoia, no pueden evitar la sensación de que están siendo seguidos por el líder de la secta, un hombre tan seductor como controlador. Con sus suministros disminuyendo y sus sentidos comenzando a fallarles, se enfrentan a una pregunta aterradora: ¿Cómo huir de un enemigo que vive dentro de tu cabeza?.... The AviaryCritica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Aviary
Darren, un exitoso agente deportivo y hombre casado, se adentra en un mundo de pesadilla cuando comienza a ser manipulado por una detective con la que ha tenido una noche de pasión. La pregunta es: ¿hasta dónde estará dispuesto a llegar para salvar su matrimonio del error que ha cometido?....FataleCritica: Logra entretener, si uno no pide demasiado, este thriller con un guión que hemos visto varias veces, pero con algunas vueltas de tuerca que le dan un pequeño giro a la trama. Se centra en un exitoso representante de jugadores que engaña a su esposa siendo a partir de este hecho un desencadenante de situaciones que no solo lo afectarán personalmente sino a todos los que lo rodean. Se apoya en un buen trabajo de Hilary Swank dando el matiz justo a una mujer esquizofrénica que no se detendrá ante nada por lo que considera que es justo. Sin ser nada del otro mundo puede verse sin problemas.cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.....Fatale
Manuela "Pipa" Pelari ya no es la misma. La mujer dura y aguerrida que sobrevivió a su paso por la Policía a fuerza de romper las reglas y guardar secretos oscuros decidió cambiar de vida. Después de abandonar su trabajo como investigadora y dejar en libertad a la tratante Cornelia Villalba, cayó en picada. Su tía, Alicia Pelari, la rescata y la lleva a La Quebrada, un pueblo pequeño y sencillo del Norte.... PipaCritica: Netflix retoma el personaje de la detective Manuela Pipa Pelari ya planteado en películas anteriores "La corazonada" (2020) y "Perdida" (2018) constituyendo así una trilogía de bazofias infumables en donde una historia mal planteada se conjuga con un guión mucho más complicado que inteligente que es representado por un plantel actoral irregular.La película es como un episodio monótono de una serie de investigación criminal, si bien hay en el guión demasiadas subtramas para una sola película, esto lo único que hace es complicar las cosas desorientando al espectador. Parece una película que se ha hecho con episodios de series policiales ensamblados de cualquier manera y sin mucha razón aparente.La producción en cuanto a fotografía y ambientación luce cuidada, casi impecable. Pero... el plantel actoral combina actores famosos (no por ello buenos, la fama no es sinónimo de calidad) con pésimos actores. Luisana Lopilato es sencillamente de madera (de la más dura que hay) por lo tanto es imposible creer en el personaje que interpreta.En fin... esta película tiene su marca Netflix: buena producción desperdiciada en una película pésima en donde su falta de vuelo creativo y total ausencia de creatividad hacen que cada "Original Netflix" sea algo tan intrascendente como soso..... Pipa
En esta segunda parte, el buscador de tesoros Ben Gates se ve de nuevo envuelto en una increíble aventura en la que se relacionan capítulos desconocidos de la historia con tesoros ocultos. Cuando una página del diario de John Wilkes Booth, el asesino de Abraham Lincoln, sale a la luz, el tatarabuelo de Ben se ve implicado como el principal conspirador del magnicidio. Decidido a probar la inocencia de su ancestro, Ben y su equipo emprenden un viaje para intentar descubrir uno de los tesoros más buscados del mundo. La leyenda del tesoroCritica:Después de la decepcionante primera parte, que se supone que debía recuperar el espíritu aventurero, pero en el que las aventuras brillaban por su ausencia y todo se reducía al Nicolás viajando por todas partes y descifrando enigmas subnormaloides, nos llega una segunda parte que, oye... si no es por que sale Ed Harris en lugar de Sean Bean, ni me entero de si es la primera o la segunda parte... Clónica, pero que ríete tú de la oveja Dolly, la leche. La leyenda del tesoroYo no digo que la peli sea difícil de creer, porque no seré yo quien diga que todas las cuevas perdidas de la mano de Dios están repletas de tesoros. Pero si para llegar a estos tesoros antes deben pasar por 200 pasos anteriores resolviendo extraños enigmas, bastante anacrónicos, faltos de conexión entre ellos perceptible al cerebro humano y que nada tienen que ver conque Nicolás limpie el nombre de su tatarabuelo, pues me empiezo a cabrear. Si hay una persecución en la que uno se dice «¡Por fin algo de acción!», y se acaba aburriendo como una ostra porque aparte de poco emocionante, está llena de detalles ridículos como lo de los bidones esos que no se a qué vienen, y encima la mitad del corre que te pillo es a una velocidad inferior a la de un patinete eléctrico, pues apaga y vámonos. Pero eso no es lo peor, lo de la persecución (una de las 2 escenas con acción repartidísimas en la peli), es incluso perdonable. Es bastante peor el que Nicolás Cague y la Helena de Troya tengan más facilidad en entrar en el palacio de Buckingham y sitios por el estilo, que yo en mi propia casa un día de cogorza. Por ahí sí que no pasó, más aún si después ni les persiguen incesantemente ni nada por el estilo. De hecho, ni les persiguen. La leyenda del tesoroAdemás de esta gilipollez que cabrea sobremanera, tenemos lo típico: chistes para niños de 3 años, a Nicolás poniendo muecas (lo mejor con diferencia, el Cague es ya una leyenda viva, ha superado a Jim Carrey, pero por mucho), un personaje graciosillo que merece morir, un montón de personalidades del cine humillándose por unos milloncitos de dólares, un argumento subnormaloide, una música patriótica que parece de las obras clónicas de Hans Zimmer, y que va acorde con los vomitivos discursos pro-América que no se los traga ni Peter, un presidente de los Estados Unidos que es muy majo y aventurero él (casi como Bush), y un final que eleva la irrisión hasta la enésima potencia. Ah, bueno, y el romance de relleno que no falte, no.La leyenda del tesorodel tesoro
Basada en un relato de Stephen King, cuenta la historia de un novelista de terror que sólo cree en aquello que ven sus ojos. Tras dedicarse a desacreditar fenomenos paranormales ocurridos en supuestas casas fantasmas, él no tiene prueba alguna de la existencia de vida más allá de la muerte. Sin embargo, todo cambiará cuando entre en la habitación 1408 del Hotel Dolphin....1408Critica: Los primeros 50 minutos son exquisitos, en eso creo que coincide todo el mundo. De lo mejor que se ha visto en cine de terror últimamente. En cuanto se acaba lo sugerido y empieza lo mostrado (es decir, a partir del mismo momento en que se hace evidente que en esa habitación de verdad pasan cosas raras), la película se va yendo progresivamente al garete. Para empezar, se acaba el suspense y ya solo se trata de ver con qué cosas espeluznantes nos pueden sorprender. Y eso, en el ecuador de la película y sabiendo que todo se desarrolla en una habitación, es una batalla que normalmente la película va a perder. ¿Cuántas cosas "terroríficas" pueden pasarle a una persona en una habitación de hotel durante media hora sin que te canses de verlo? Lo que en un primer momento tenía detalles magníficos se va convirtiendo en un desfile de imágenes más o menos espeluznantes pero que caen y abundan en la exageración y en el absurdo hasta el punto de resultar grotescas por momentos (lo del frigorífico o lo de John Cusack en plan invernal parece de comedia, la verdad). Es loable hacer una película basada en una misma situación o escenario (La huella, Náufrago...), y esta funciona en su mayor parte, pero cuando toca empezar a inventarse locuras que le pasen al tío, la peli baja muchos enteros.Es una auténtica pena, digo, porque además la película toca de lleno una de mis ideas favoritas del cine de terror: el no ser capaz de diferenciar la realidad de la fantasía. De todas las cosas que soy capaz de imaginar, yo creo que ésa es la que más miedo me da: La pesadilla ....1408
Eva, una ex bailarina, ahora vive en una silla de ruedas, incapaz de caminar. Cuando su amiga Sophie le regala un viejo calendario de adviento antiguo de madera antes de Navidad, se da cuenta de que cada ventana contiene una sorpresa que desencadena repercusiones en la vida real: algunas buenas, pero la mayoría malas... Ahora Eva tendrá que elegir entre deshacerse del calendario o caminar de nuevo... incluso si eso causa la muerte a su alrededor....El calendario de AdvientoCritica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... El calendario de Adviento