Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080p Dual | 2.42 GB | Descargar |
La historia gira en torno a Susie Salmon, que fue asesinada cuando tenía tan sólo 14 años en diciembre de 1973 cuando volvía del colegio a su casa. Tras su muerte, continúa pendiente de su familia terrenal (mientras su asesino sigue sin ser descubierto). Atrapada en un más allá luminoso, Susie descubre que tiene que decidirse entre su deseo de venganza y su anhelo por ver reponerse a los suyos y seguir su camino. Lo que comienza como un asesinato impresionante se transforma en un viaje misterioso y visualmente inventivo a través de los vínculos de la memoria, el amor, la esperanza y la intensa belleza de la vida en sí misma, con destino a un emocionante y sorprendente momento de la verdad.....Desde mi cieloCritica: Quince años han pasado desde que Peter Jackson sorprendiese con su primera película seria, "Criaturas celestiales", que no sólo narraba de forma personal y novedosa una relación de amistad con tintes lésbicos, sino que se arriesgaba con un ¿humor negro? bastante macabro, apoyándose en una historia real para presentar a personajes sólidos, creíbles, atractivos. Después de la trilogía "El señor de los anillos" y la gigantesca King Kong, se suponía que "The Lovely Bones" iba a suponer el regreso del neozelandés a un estilo más personal, huyendo de lo grandilocuente para contar la historia de una niña asesinada que se pierde en una especie de limbo entre el cielo y la tierra. Lo que he encontrado ha sido uno de los mayores despropósitos del pasado año, una película lamentable, que no sólo se permite el lujo de desperdiciar un material cojonudo sino que encima se recrea en su estupidez, entregando unos últimos diez minutos que hay que ver para creer.La cosa empieza de maravilla. Mediante un prólogo original, se nos introduce dentro de un ambiente bien recreado, utilizando recursos como la voz en off y flashbacks hasta llegar al momento clave del film, el asesinato de la niña. Partiendo de la base de que la historia gira en torno a este suceso y de que a los cinco minutos de película la voz de Saoirse nos aclara que se murió, no es ningún spoiler. Tranquilos. El caso es que hasta que llega ese momento, hasta que lo vemos en pantalla hacia la primera media hora de este larguísimo batiburrillo de estupideces, la cosa prometía. "¿Qué pensarían los críticos cuando la hundieron?", pensaba para mis adentros, pues estaba disfrutando con la película mucho más de lo esperado en base a la fría acogida del film en Norteamérica. Ni un minuto tardó Jackson en echarlo todo a perder, mezclando fantasía con realidad, tontería con gilipollez, estupidez con banalidad, hasta entregar uno de los errores más grandes que ha cometido un realizador al que se le presupone cierta calidad.... Desde mi cielo
Francisca ha criado de manera muy sobreprotectora a su hijo Alejandro, volviéndolo mimado e irresponsable. Por otro lado, Gonzalo ha hecho lo mismo con su hija Camila. Sus vidas cambiarán una vez que se conozcan, y tanto Francisca como Alejandro cuestionarán sus métodos de crianza....MalcriadosCritica: una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Malcriados
Con toda clase de monstruos falsos y montones de caramelos por doquier, Halloween es un paraíso para los amantes de la comida. Este año, sin embargo, su fiesta por excelencia se transforma en una pesadilla a causa de un huerto de calabazas que ha sido infectado por un extraño flujo tóxico, generando un ejército imparable de "jack-o-lanterns" que arrasan todo lo que encuentran a su paso. Sólo Scooby-Doo y su grupo de amigos podrán resolver este misterioso caso y salvar Caleta Crystal....¡Feliz Halloween, Scooby-Doo!Critica: El conflicto de la nueva película de Scooby-Doo es súper básico. Pero con un relato que es 80% acción al mejor estilo “Mad Max: Fury Road” (por raro que pueda parecer), todo se vuelve muy entretenido rápidamente.Ésta es la primera película animada directa a video en la que la pandilla se enfrenta a un villano de Batman, sin ser un crossover directo como lo fue la genial “Scooby Doo and Batman Brave and the Bold” (2018). El antagonista es Jonathan Crane, el mismísimo Scarecrow que tiene momentos fantásticos.Es también la segunda producción que toma lugar en Halloween, siguiendo a “Scooby-Doo! and the Goblin King” que salió hace 12 años. Otro aspecto curioso es que tiene lugar en Crystal Cove, el pueblo de origen de la banda según la serie “Scooby-Doo! Mystery Incorporated”. Incluso hay guiños a las minas de cristal, que son elementos argumentales importantes en la mitología del Gran Danés.A mí me encanta cuando Scooby se vuelca hacia lo extravagante y presenta relatos fuera de lo ordinario. La franquicia no es ajena a los crossovers, pero los reto a que nombren otra historia en la que el grupo tenga que detener al espantapájaros junto a Bill Nye, el científico y Elvira, la amante de la oscuridad. Fabuloso.Para los fans más acérrimos, hay múltiples referencias a obras anteriores, como el hecho de que Vilma admita que todos se conocieron cuando eran niños (“Un cachorro llamado Scooby-Doo”) o la reaparición del Sheriff de “Curse of the 13th Ghost” y “Return To Zombie Island” que siempre les dice que “dejen todo a los profesionales”.
Después de que su intercambio de parejas da un giro, cuatro amigos llegan a una playa remota para afrontar las repercusiones y dejar salir las verdades más profundas.... Cuatro por cuatroCritica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia... Cuatro por cuatro
Paddington es un oso que ha crecido en las profundidades de la selva peruana junto a su tía Lucy quien, debido a un encuentro casual con un explorador inglés, ha inculcado en su sobrino el sueño de vivir en Londres. Cuando un terremoto destruye su hogar, la tía Lucy decide ocultar a su joven sobrino en un barco rumbo a Inglaterra en busca de una vida mejor. Cuando el pequeño llega solo a la estación londinense de Paddington, se da cuenta de que la vida de la ciudad no tiene nada que ver con lo que se había imaginado, hasta que conoce a los Brown, una bondadosa familia británica que se lo encuentra con una etiqueta alrededor del cuello en la que se puede leer: 'Por favor, cuidad de este oso. Gracias'. Los Brown le acogen en su casa mientras Paddington busca al famoso explorador que dejó marcada a su tía Lucy muchos años atrás. Sin embargo, poco después, una siniestra y atractiva taxidermista se fija en él, lo que supone una amenaza para su hogar y para su propia vida. Paddington Bear PaddingtonCritica:Lo primero es que cuando la vi anunciar en los trailers, no sé por qué, creí que era de época, en concreto, entre finales del XIX y principios del XX. Pero no, está ambientada en el Londres actual lo que le hace perder algo de encanto. Sea como fuere, lo que tenemos es el acercamiento a la figura de Paddington, que si en España es un perfecto desconocido, hasta ahora, en el Reino Unido es una institución. En realidad, el osito Paddington es un personaje que aparece en 1958 en la obra de Michael Bond "A Bear called Paddington". A partir de aquí se ha consagrado en un montón de libros infantiles del mismo autor, pero además en series de televisión y hasta en películas. Yo de todas estas adaptaciones me quedo con la serie de Barry Leith y Ivor Wood, entre 1975 y 1986, no porque la haya visto sino porque es más mono Paddington, un osito de peluche total animado mediante stop motion, más entrañable que el de Paul King, que a pesar de lo que ha avanzado la tecnología en estos cuarenta años no consigue transmitir lo mismo que un sencillo osito de peluche. PaddingtonEl caso es que "Paddington" es una película con un planteamiento descabellado ya que la gente se toma con la más absoluta naturalidad que haya un oso que hable. Partiendo de esta premisa, no es que esté mal aunque no me ha entusiasmado. Tiene algún punto de humor británico bastante buenos pero en general no es muy graciosa ni desde luego imaginativa pues no deja de ser un ejemplo más de este subgénero de "películas con animales y niños", desde "101 dálmatas" (1961) a "Beethoven, uno más de la familia" (1992), con un idéntico esquema. A mí de todos modos lo que me ha hecho es pensar es que si existiera un oso u otro animal con la capacidad de hablar, pensar y sentir como nosotros, ¿Sería entonces un ser humano? ¿O seguiría siendo un oso? ¿Gozaría de derechos humanos y podría votar? Lo lógico es que seguiría siendo un oso pero al mismo tiempo se le debería tratar como una persona. Es como si animales y personas compartiéramos el mismo grado de dignidad al que se accede no por el hecho de ser humanos sino por otra razón. Paddington
Akeem se entera de que tiene un hijo perdido hace mucho tiempo en los Estados Unidos y debe regresar a Estados Unidos para conocer al improbable heredero al trono de Zamunda. Una secuela de la comedia de 1988 'Coming to America'....Un príncipe en Nueva York 2Critica: Para los que hemos disfrutado y reído a carcajadas con Eddie Murphy esta película es una experiencia verdaderamente triste. Es como en aquella otra en la que los protagonistas son espectros pero no lo saben; estos tampoco lo saben, pero tú sí. Sabes que estás viendo algo fantasmal, un intento por resucitar un humor que ya murió, un humor que es imposible en los absurdos tiempos de la corrección política. Y ese es el tema, Eddie Murphy como otros cómicos de su generación tenían chispa, eran ocurrentes, eran atrevidos... ahora son pura ortodoxia. Sencillamente no puedes hacer humor mientras rindes pleitesía a todas las obsesiones ideológicas del wokismo que infecta a las élites culturales americanas. No puedes hacer humor desde la ortodoxia y la sumisión más absoluta a la corrección política, es imposible. El espectáculo es tan triste, tan fallido y deprimente que duele. Algunos ejemplos:-Toda la premisa de la película se basa en que una mujer se lo beneficia mientras estaba drogado, lo cual es una violación, pero se supone que es gracioso. ¿Imagináis la situación al revés? -A los 15 minutos ya toca pildorita "antirracista" y antiblanca. Lo peor es que la escena ni resulta graciosa, ni novedosa, ni ocurrente, ni absolutamente nada, no es mas que un triste peaje a la nueva ortodoxia instaurada por el establishment americano. Lamentable.....Un príncipe en Nueva York 2La nostalgia como motor de una cuestionable secuela. Ese es el principal motivo que ha llevado a Amazon a financiar una continuación innecesaria, y a Murphy a volver a interpretar a uno de sus más icónicos roles. Sin embargo, Murphy ya no es lo que era.Cualquiera diría que el guion fue escrito nada mas acabar la película original. Su trama está anclada a sus orígenes, incluso en su hilo conductor. Con un pobre punto de partida que justifica todo lo que ocurre después, podría aplicarse a la película el litigio entre McDonalds y su homólogo en Zamunda, y es que las cosas pueden cambiar de sitio, pero siguen siendo las mismas cosas.Dentro de una cómoda trama, solo alguna secuencia dibuja una sonrisa en el espectador, el resto simplemente se ve, y no siempre se disfruta. Como si fuese un vehículo de lucimiento hecho a medida para Murphy, el que acaba adueñándose del tinglado es un histriónico Snipes, un general hiperbólico que brilla cada vez que aparece.Si alguien no ha visto aún “El príncipe de Zamunda”, probablemente no tendrá el menor interés en revisarla, y es una lástima porque era bastante más divertida, una historia en la que el protagonista abandonaba todas sus comodidades en su búsqueda del amor verdadero, algo parecido a lo que “El rey de Zamunda” pretende narrar. En definitiva, una película que deja al espectador tan descolocado como a Murphy las condiciones del Uber con el que sin querer se encuentra.