Servidor | Idioma | Tamaño | Ver Online |
---|
Marianne Winckler, una reconocida autora, decide escribir un libro sobre la precariedad laboral viviendo esta realidad de primera mano. Para ello, ocultando su identidad, consigue trabajo como limpiadora en un pueblo de Normandía, al norte de Francia, y descubre una vida ignorada por el resto de la sociedad en la que cada euro ganado o gastado importa. Pese a la dureza de la experiencia, la solidaridad entre compañeros crea fuertes lazos de amistad entre Marianne y ellos. La ayuda mutua conduce a la amistad y la amistad a la confianza pero ¿qué pasa con esta confianza cuando la verdad sale a la luz? En un muelle de Normandia Critica*Mentir incluso para encontrar trabajoQue la situación laboral es deplorable en todo el mundo es algo conocido y, lamentablemente, habitual. Bajo nuevos nombres rimbombantes, anteponiendo “Técnico de…”, se esconde un mísero salario de apenas unos euros la hora. Decir que te gusta esto o aquello, que es lo que llevas esperando toda la vida, forma parte de la trágica comedia que se debe interpretar a la hora de buscar trabajo.En Un Muelle de Normandía (Between Two Worlds) viene reflejada esa triste realidad. Unido a unos días grises y lluviosos, típicos del norte de Francia, que todavía hacen más deprimente la situación. Al final de la película quedan en el aire una serie de incómodas preguntas. Como por ejemplo, la de si es lícito lo que ha estado haciendo. Incluso se podría llegar a pensar que le ha estado quitando el trabajo a otra persona que verdaderamente lo necesitara.*Las circunstancias adversas, unenPoco a poco, Marianne va estrechando relaciones con sus compañeras. Pero este hecho no ocurre tan sólo en la ficción, ya que Juliette Binoche, la única actriz profesional de En un Muelle de Normandía, se involucró totalmente en ayudar al resto del elenco. Mujeres que nunca habían rodado ninguna película y que durante meses ensayaron un par de veces por semana.Es esa sensación de realidad la que más veracidad confiere a la película de casi dos horas de duración. También lo será la decepción de ellas al enterarse de toda la verdad. Van a ser parte de una investigación social… ¿nada más?No, no sólo eso, porque las penurias que viven las une. Una mezcla de complicidad y sentir que se está en el mismo barco, y en este caso literalmente, despierta unos sentimientos profundos en todas ellas. Lo duro será explicarles la verdad, la cruda realidad. ¿Tendrá valor Marianne para afrontar esta difícil decisión?*ConclusiónUna interesante historia con una intérprete de excepcional talento. Doble interpretación llevada a cabo por la protagonista. Por un lado, Juliette Binoche en el papel de una escritora rigurosa que quiere mostrar la realidad laboral de su país. Por otro, su actuación de una mujer divorciada, anodina, sin ninguna experiencia, ese rol ante la gente que integran su nueva vida.Las escenas en el autobús que les lleva hasta el muelle, el interior del ferry, la prisa con la que tienen que trabajar… semejan más un documental que una película de ficción.En un muelle de Normandía (Between Two Worlds) es una crítica social sobre la diferencia de clases y una prueba de que en las peores condiciones, puede surgir algo tan valioso como la amistad y camaradería. Cada uno en su lugar es la última premisa de esta historia que puede ser real y suceder en cualquier parte del mundo. En un muelle de Normandia
Una periodista investiga el caso de Anna Delvey, la legendaria heredera y estrella de Instagram que le robó el corazón y el dinero a la élite social de Nueva York...Inventando a AnnaCritica: Esa es la respuesta, no importa. No importa quién es Anna. Un capítulo y medio (que dicho así parece poco, pero hablo de hora y media de visionado) es suficiente para arrastrar todo el interés que genera el trailer, y ese sí que merece unos aplausos.Aún recuerdo The Bling Ring, una película no redonda pero que te introducía en la mente retorcida de unos adolescentes presuntuosos y engreídos. Había cierta satisfacción en ver sus "hazañas" y había mucha más satisfacción en ver su caída, coronada por el discurso final de Emma Watson. Tenía cierto toque adictivo. Eso era lo que prometía el trailer de ¿Quién es Anna?, quizás con demasiada vehemencia y al igual que Anna es un gran estafador.La historia comienza con una enigmática joven en la cárcel, a la vista de un juicio, denunciada por innumerables hoteles y personas por impago, fraude y estafa. Y una periodista embarazada (quizás para justificar con sus hormonas su exageradisimo comportamiento) que se aferra a la historia de Anna como a un salvavidas. El argumento nos comenta que es una periodista caída en desgracia por lo que necesita relanzar su carrera antes de que su horrible superior la degrade a un puesto casi invisible. De nuevo, no importa. Pero ¿Quién es Anna? sigue a ésta periodista en la relación con su marido ¡a éste hombre hay que canonizarlo!, en su visita al ginecólogo, en sus conversaciones con sus amigos y jefes que arrojan algo de luz sobre su vida..... Inventando a Anna
En una residencia de ancianos, un hombre mayor (James Garner) lee a una mujer (Gena Rowlands) una historia de amor escrita en su viejo libro de notas. El libro cuenta la vida en los años 40 de Noah Calhoun (Ryan Gosling) y Allie Nelson (Rachel McAdams), dos jóvenes adolescentes de Carolina del Norte que, a pesar de vivir en dos ambientes sociales muy diferentes, pasaron un verano idílico juntos y profundamente enamorados, antes de ser separados, primero por sus padres, y más tarde por la Segunda Guerra Mundial... The Notebook Diario de una pasión Critica:Abrumadoramente almidonada, apabullantemente obvia y desmesuradamente vacua, vamos, la película perfecta para quinceañeras, féminas que sueñan con un amor "rebelde", y para todas aquellas que ya se les pasó el arroz y seguramente lloraran emocionadas en la soledad de sus sofás o con un marido calvo y rechoncho al que lo mas emocionante que le ha pasado en su vida es ir a veranear a La Manga (si es con una tele para ver los amistosos del Madrid mejor que mejor) y que de la única manera que vivirán un amor así, es por la pantalla.Cambia el tono, un punto mas dramático, pero en el fondo sigue siendo la misma morralla que melodramas y comedietas que la gente no iría a ver, ni el día del espectador: "Mientras dormías", "Otoño en Nueva York" "Noviembre dulce", etc..., ya que su fondo y su trascendencia son totalmente nulas.La historia de los viejos ni la voy a nombrar, porque la previsibilidad es mas que sonrojante. La historia de los jóvenes tampoco tiene desperdicio y los 45 primeros minutos son un continuo "te quiero", besos, abrazos, caricias y mas abrazos solo para que el hijisimo de Cassavetes nos cuente que tras un amor de verano, llega el otoño y cada uno vuelve a su ciudad. Diario ¿De verdad hacia falta malgastar tanto royo de cinta para eso?.Una prueba mas de que estamos ante una película realizada para la gente que vive en los mundos de Yupi, es su final, fácil y ramplón, claro que si, esta muy bien hacer lo que te dicta el corazón, no lo discuto, pero las decisiones tomadas, sea cual sea, tienen una repercusión, y la carga dramática es un punto álgido que no debería obviarse, pues bien, va y de un hachazo la termina Cassavetes, porque aquí lo único que importa es que triunfa el amor... Diario
Sobre Moscú es derribado un objeto no identificado, posiblemente de origen extraterrestre. Esto hace que la mayor parte de la capital quede acordonada, para evacuación a los residentes locales y para que un equipo del Ministerio de Defensa, trate de ponerse en contacto con los llamados “invitados”. Prityazhenie AttractionCritica:Hay tantas incongruencias y tonterías en el guión, que parece más una parodia que un film serio de sci-fi. Que la hija díscola y mal criada del militar ruso responsable del operativo de vigilancia al platillo emplee su filiación para colarse en los sitios y presionar a los funcionarios, nos muestra la permisividad alarmante con la corrupción, o que para reunirse con su padre le diga que está embarazada y se hace acompañar ¡por el alienígena! para que este recupere su tecnología. ¡Y sale de la misma manera! En fin, hay tantas tonterías en el guión que no hay sitio en el espacio destinado a la crítica... AttractionY sin embargo la producción es lujosa, con unos efectos especiales de primera, un diseño del traje alienígena espectacular, pero el guión o la interpretación es otra cosa, digamos, lamentable y penosa. Es curioso que me recuerda a esas películas que tratan de imitar a las estadounidenses y acaba pareciendo una pésima parodia.Un ejemplo, con la que tiene muchos puntos en común lo supone la española "El Caballero del Dragón", aquel film de Colomo donde Miguel Bosé era un alienígena llamado X, al que también se averiaba la nave y debía repararla para volver a su planeta, enamorando a una princesa y siendo perseguido por los lugareños. Fue, en su momento, la película más cara del país y un fracaso absoluto a nivel económico y artístico. Attraction
Dos triángulos amorosos interrelacionados, la de las parejas formadas por los compositores Faye (Rooney Mara) y BV (Ryan Gosling), y la del productor musical Cook (Michael Fassbender) y su novia camarera (Natalie Portman), persiguiendo todos el éxito mientras tropiezan con la obsesión y la traición en el mundo de la escena musical de Austin, Texas. Song to Song De canciónCritica:Nueva película de Malick donde una vez más vemos los mismos personajes existenciales, mismos conflictos internos, misma estructura, mismas voces en off (que funcionarían de igual forma en sus dos anteriores películas), misma fotografía (la más floja a mi gusto de todas sus películas) y mismas bellezas femeninas. Lo único que cambia es el entorno en donde se mueven estos desvalidos personajes, en una eterna búsqueda de su yo fragmentado en medio de un País ideal, donde nada los satisface. De canciónDesde ese punto de vista, creo que esta película logra el cierre más satisfactorio de la tres. Que a diferencia de "To the Wonder y Knight of Cups, en ellas daba la sensación que podrían estirarse eternamente (lamentablemente sin aburrirme). Pero quería tocar un punto, que no sé si es porque uno ya se ha acostumbrado e interiorizado la propuesta de Malick, pero en Song to Song me dio la sensación que en Rooney Mara se hace (por momentos) totalmente explícita la "vanguardista" dirección de Malick. Simplemente la mayoría del tiempo no logré conectar con su personaje, daba la impresión que ni siquiera ella sabía lo que estaba haciendo, incluso en ocaciones miraba a la cámara y sonría fuera de su personaje.Comparto el análisis de un crítico donde comenta la ausencia de Malick en el set (debido a su manera de dirigir casi fantasmal a través de una radio) y siento que esto influye completamente en el corazón de algunas escenas que prácticamente no expresan nada, están Vacías. De canciónPor último recalcar algo que también me llamó la atención y es que la fotografía en esta película bajó considerablemente su nivel. No se a que se haya debido (¿pereza de Malick?) pero los encuadres y el aumento del gran angular muchas veces hacían ver la película con una calidad de GoPro utilizada por un estudiante de Cine. De canción
La historia gira en torno a Susie Salmon, que fue asesinada cuando tenía tan sólo 14 años en diciembre de 1973 cuando volvía del colegio a su casa. Tras su muerte, continúa pendiente de su familia terrenal (mientras su asesino sigue sin ser descubierto). Atrapada en un más allá luminoso, Susie descubre que tiene que decidirse entre su deseo de venganza y su anhelo por ver reponerse a los suyos y seguir su camino. Lo que comienza como un asesinato impresionante se transforma en un viaje misterioso y visualmente inventivo a través de los vínculos de la memoria, el amor, la esperanza y la intensa belleza de la vida en sí misma, con destino a un emocionante y sorprendente momento de la verdad.....Desde mi cieloCritica: Quince años han pasado desde que Peter Jackson sorprendiese con su primera película seria, "Criaturas celestiales", que no sólo narraba de forma personal y novedosa una relación de amistad con tintes lésbicos, sino que se arriesgaba con un ¿humor negro? bastante macabro, apoyándose en una historia real para presentar a personajes sólidos, creíbles, atractivos. Después de la trilogía "El señor de los anillos" y la gigantesca King Kong, se suponía que "The Lovely Bones" iba a suponer el regreso del neozelandés a un estilo más personal, huyendo de lo grandilocuente para contar la historia de una niña asesinada que se pierde en una especie de limbo entre el cielo y la tierra. Lo que he encontrado ha sido uno de los mayores despropósitos del pasado año, una película lamentable, que no sólo se permite el lujo de desperdiciar un material cojonudo sino que encima se recrea en su estupidez, entregando unos últimos diez minutos que hay que ver para creer.La cosa empieza de maravilla. Mediante un prólogo original, se nos introduce dentro de un ambiente bien recreado, utilizando recursos como la voz en off y flashbacks hasta llegar al momento clave del film, el asesinato de la niña. Partiendo de la base de que la historia gira en torno a este suceso y de que a los cinco minutos de película la voz de Saoirse nos aclara que se murió, no es ningún spoiler. Tranquilos. El caso es que hasta que llega ese momento, hasta que lo vemos en pantalla hacia la primera media hora de este larguísimo batiburrillo de estupideces, la cosa prometía. "¿Qué pensarían los críticos cuando la hundieron?", pensaba para mis adentros, pues estaba disfrutando con la película mucho más de lo esperado en base a la fría acogida del film en Norteamérica. Ni un minuto tardó Jackson en echarlo todo a perder, mezclando fantasía con realidad, tontería con gilipollez, estupidez con banalidad, hasta entregar uno de los errores más grandes que ha cometido un realizador al que se le presupone cierta calidad.... Desde mi cielo