La vida es un pastel

7.534
Inspirada en hechos reales, Cincuenta tartas para Jane nos cuenta la vida de dos íntimas amigas veinteañeras de Los Ángeles. La extrovertida Corinne convence a Jane, tímida, y muy buena pastelera, para que durante un año vaya por los bares con tartas para conocer a gente y ganar confianza. Pero Corinne recibe un diagnóstico que le cambia la vida y las dos amigas se enfrentan a algo desconocido.....La vida es un pastelCritica: ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... La vida es un pastel
<

Descargar

ServidorFormatoIdiomaFechaTamañoTotal DescargasDescargar
T1080p DualEspañol Latino16/09/20232.86 GB220 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Amor al cuadrado

Comedia Romance
6.2

Un periodista famoso y mujeriego duda de las decisiones que ha tomado en la vida cuando se enamora de una modelo misteriosa que lleva una doble vida....Amor al cuadradoCritica: Profesora de día, modelo de nocheAmor al cuadrado parte de la clásica idea del equívoco como punto de partida para una historia endeble y sin sorpresas. La protagonista es una joven tímida que trabaja como profesora de niños de primaria con unos métodos tan peculiares que no son del agrado del director de la escuela. Al contraer su padre algunas deudas con unos mafiosos, decide ganar un dinero extra trabajando como modelo de fotografía. Como en el cuento del patito feo que se convierte en cisne, Monika es una chica que viste de forma informal, lleva gafas y el pelo recogido, pero que cuando se convierte en Klaudia usa tacones, una peluca de rizos y se quita las gafas. Es una transformación tan espectacular (ironía modo on) que sería lo equivalente a entrar en el túnel del programa Lluvia de Estrellas para convertirte como por arte de magia en otra persona.La doble vida de Monika, no confundir con otra película polaca de parecido nombre, se mantiene en secreto sin que nadie se perciba del asunto. Ni siquiera Enzo, un Don Juan con el que compartirá escenario y besos durante algunas sesiones fotográficas. Para enredar más la cosa, el guaperas es también tío de la alumna preferida de la profesora, así que también coincidirán en la escuela cuando el soltero de oro vaya a recoger a la niña. El chico es tan avispado que no solo no reconocerá en la persona de la profesora a la chica con la que horas antes se estaba morreando, si no que además le pedirá consejo a lo Cyrano de Bergerac para que le ayude a conquistarla. Como vemos, el argumento es tan descabellado en su planteamiento como previsible en su desarrollo. Cualquier espectador será capaz de adivinar punto por punto todo lo que sucederá después......Amor al cuadrado

Calvario

Drama
7.1

Calvary se centra en la vida del padre James Lavelle (Brendan Gleeson, El irlandés), un hombre dispuesto a que el mundo sea un lugar mejor. El sacerdote está sorprendido por la cantidad de confrontaciones que hay en su pequeño pueblo, le entristece que sus habitantes sean tan rencorosos. Cuando está tomando confesión recibe una amenaza, y el religioso empieza a ser atormentado por los miembros de su parroquia. Calvary Calvario Critica:Esta película es un mazazo. Todas las piezas del rompecabezas encajan al final, una vez completado el disperso y frustrante recorrido de un buen hombre, que parece tosco, primario y sin nada destacable o virtuoso. Pero el vértigo que produce en el espectador es sobrecogedor e inenarrable. Sólo se alcanza a ver, comprender y admirar al personaje del cura protagonista cuando llegamos al final del trayecto y entonces todo cobra sentido y abre una dimensión casi áurea. Lo bondad no es una entelequia ni una abstracción, sino algo muy concreto y contundente que apenas se puede abarcar con palabras ni con una mera descripción de los acontecimientos, que se nos antojan desproporcionados o inauditos, pero que en su insólita e inapelable brusquedad nos deja sin habla y sin capacidad de respuesta. CalvarioLa cinta trata una pléyade de temas: la muerte, el suicidio, los abusos infantiles, la orfandad, el desarraigo, la tristeza, la fe, la familia, el pecado, la venganza. Pero en realidad es una película sobre la virtud y sobre nuestra capacidad y necesidad de perdón, de perdonar y perdonarse y así poder abrazar la vida en su multiplicidad imprevisible. Se podría titular ‘Crónica de una muerte anunciada’, pero no reflejaría el caleidoscopio de sugerencias e interpretaciones que desvela y revela durante su metraje, sin resquicio para el desfallecimiento o las almas inocentes. El bucólico paraje irlandés encierra toda la vorágine, crueldad, revancha, ferocidad y truculencia del ser humano. Ninguna bajeza o incongruencia humana nos es hurtada ni edulcorada, pero al mismo tiempo deja un resquicio para la esperanza y la redención. CalvarioLa absolución sólo tiene sentido si hay un absoluto que lo justifique. Si no todo carecería de sentido y dirección. Y el camino es el perdón. Que no es travesía grata ni asequible y no suele tener retorno. En un mundo interesado donde no se da pespunte sin hilo, desmadeja sobremanera comprobar que hay personas que no piden nada a cambio por hacer el bien. Nos parecen extraterrestres o iluminados, cuando se trata sólo de un acto de justicia y compasión. Pero nos resulta tan ajeno, tan lejano, tan inconcebible, tan desacostumbrado. Cargar con el dolor del mundo no está al alcance de cualquiera y nos produce incomodidad y desasosiego, porque refleja nuestra poquedad y realza nuestras limitaciones. Calvario

Canallas

Comedia Drama
5.15

Joaquín, Brujo y Luismi, tres canallas de barrio, vuelven a encontrarse después de veinte años. Brujo y Luismi siguen sin oficio pero con algún que otro beneficio, mientras que Joaquín se ha convertido en un importante empresario. O eso cree él. A sus 47 primaveras sigue viviendo en Orcasitas, en casa de Esther, su madre, junto a Brenda, su hija, campeona de yo-yó, y Chema, su hermano, soldador y maestro ¨Wing-chun¨. Joaquín vive en un 9ºB, a nueve pisos de su realidad, y un día recibe la notificación del juzgado informándoles del embargo de la casa por un préstamo de Joaquín que Esther avaló. Intentará conseguir el dinero necesario para evitar el desahucio, pero las brillantes ideas de Brujo y Luismi acabarán hundiendo a Joaquín aún más en la miseria. Los tres amigos iniciarán entonces una aventura desesperada para solucionar el problema, arrastrando con ello a toda la familia.... CanallasCritica: Pensaba titular a ésta crítica "Me está subiendo el trippie del 82", que es una frase que dice el personaje de Luismi en la película, pero ésta gran molestia, me ha obligado a cambiar el título a la misma. ¿Qué gran molestia? El hecho de que por si no ha quedado claro, el protagonista; Joaquín González, no es un hombre que se haya dedicado profesionalmente a la actuación. En España hay intérpretes e intérpretes, los hay buenos, malos y regulares. Y siempre, siempre, siempre hay alguno que vocaliza fatal. Luis Tosar es todo un maestro, y Daniel Guzmán, que también dirige la película, me parece un actor divertido y competente al que se le ha sacado poco partido en los últimos años. El problema es que el protagonista; Joaquín González, no es actor. Y se nota. Entiendo que por ser amigo de Guzmán esté en la película. Pero a mí me resulta insoportable, entre que no vocaliza y que gesticula demasiado para parecer gracioso, acaba siendo el típico personaje que no te importa que maten en una cinta de terror. Sus compañeros están más que bien, y hay personas como las actrices que interpretan a su madre y su hija, que lo hacen realmente bien. Sobre todo, teniendo en cuenta que no se dedican profesionalmente a la actuación y sus personajes son de lo más estereotipado del cine español.La premisa es interesante; tres amigos de juventud, que en un momento dado se cansan de su pésima situación económica y tratan de dar un golpe vendiendo gato por liebre a una gente que se dedica a la compra de antigüedades valiosas. Hasta ahí la idea divertida, el problema es que la cinta termina cayendo en otro cliché del cine español; hacer las películas poco homogéneas, básicamente parecen una colección de sketches, más que una unidad completa y bien estructurada.... Canallas

El rey de la polca

Comedia
5.6

Decidido a triunfar en EE UU, el cantante de origen polaco Jan Lewan engaña a sus fans con una estafa piramidal . The Polka King polcaCritica:Y creo que otra vez el resultado va directo a ser pasto de la pequeña pantalla. Lo más destacable, y a la vez divertido es pensar que todo lo que se cuenta ocurrió verdaderamente. El personaje principal -muy buena interpretación de J.Black que el doblaje no consigue estar a a la altura- es un tipo de lo más extraño y alucinado con todo lo que se le ofrece en la democracia usamericana llegado desde la dictadura comunista en Polonia. No está mal, pero finalmente torna pesada porque se atisba por dónde van a ir los tiros del desdichado y la comunidad de incautos que le rodea; eso sí, hay bastantes momentos hilarantes alrededor del mundo de la polca y las derivas del optimista cantante y emprendedor espepéntico personaje. polcaNoche aburrida en casa, ni yo ni mi pareja sabemos qué ver. ¿Recurrimos a Jack Black? Seguramente sea un bodrio a la americana con bromas de pedos y sobreactuaciones. Yo que sé. Mira, pon lo que quieras. Va, el Rey de la Polka. Verás tú que hora y media de hostias nos espera. Preparo el cojín para sobarme.Pues oye, no. Como comedia, es simplemente correcta, te trae alguna que otra sonrisa sin buscar una carcajada fácil (algo que agradecí enormemente). A la hora de contarnos una historia, lo hace sin grandes pretensiones y narrando con gracia las andanzas del buen Jan Lewan, un personaje digno de biografiar que además Jack Black interpreta de forma divertida y carismática sin sus típicas exageraciones (más allá de esa introducción con la maravillosa OLÉ OLÉ POLKA con la que ahora martirizo a mi pareja y vecinos a diario. Probadlo: el combo OLE OLE OLARÍ OLARÁ desespera a cualquiera). polca

Selva trágica

Drama Misterio
6.1

En lo profundo de la jungla, un grupo de trabajadores mexicanos de la goma de mascar se cruza en su camino con Agnes, una misteriosa mujer beliceña. Su presencia aviva las fantasías y deseos de esos hombres, sin saber que han despertado una antigua leyenda maya....Selva trágicaCritica: *El western en medio del thriller, la naturaleza y la sexualidadSelva Trágica se apoya en una atmósfera surreal para retratar un western. Ambientado en 1920 en Río Hondo, entre la frontera de México y Belice, la joven Agnes (Indira Rubie Andrewon) huye de un matrimonio arreglado con un inglés, quien la persigue incesantemente. Arriba a la selva maya, donde encontrará a un grupo de trabajadores que extrae chicle, entre ellos Don Mundo (Eligio Meléndez).La realizadora Yulene Olaizola muestra con sutilidades la violencia en representaciones como el abuso hacia la mujer y la codicia. El aspecto técnico de sonido y la fotografía de Sofia Oggioni resaltan los parajes de una selva enigmática, el río que la acompaña y la lluvia que amenaza a sus protagonistas. Así, el propio lugar se convierte en el telón para la intersección de sus historias y el cambio en el curso de la narrativa.Con tintes documentalistas, el relato presenta también el proceso laboral de la obtención de chicle. Todo ello a través de la talla de árboles de chicozapote, brindando también un poco de impartición de mitología maya.Al encontrar Agnes refugio y protección en el grupo masculino, su imagen se transforma y despliega una sensualidad capaz de provocar la confrontación.*Xtabay: La mujer mitológica maya en Selva TrágicaOlaizola recurre a la voz en off de la lengua indígena local para remarcar la leyenda de Xtabay. Toma como inspiración el libro sexto de La tierra del faisán y el venado (1922) del poeta Antonio Mediz Bolio. Jacinto (Mariano Tun Xool), uno de los trabajadores que integra el relato, menciona a Xtabay, mujer con la capacidad de embrujar hombres y despertar deseos sexuales..... Selva trágica

Zombie Camp

Comedia Terror
6.2

Tres Scouts, en la víspera de su último campamento, descubre el verdadero significado de la amistad cuando tratan de salvar a su pueblo de un brote de zombis. A la *&$%! con los Zombis Scouts Guide to the Zombie Apocalypse Zombie CampCritica:Sin rendirse ante lo eternamente expositivo de su género, la iconografía zombie sigue buscando nuevas maneras de satisfacer al fandom y aquí lo hace con una nueva comedia proveniente esta vez de Christopher Landon, quien venía justo de realizar la más interesante de las partes de la celebérrima saga "Paranormal Activity". Aquí se presentan de nuevo todos esos elementos anexos a los muertos vivientes que han saturado la cultura pop, logrando algo de lo que adolecen muchas otras propuestas similares: un equilibrio medido entre comedia y horror, que convierte al film en un buen vehículo de disfrute tanto para quienes buscan un envoltorio de Serie B divertido y desprejuiciado, como para el que pretenda disfrutar del reverso más jocoso de ese tipo de productos. Landon apuesta por la extravagancia y el exceso en sus momentos clave, sin perder ni un ápice de sentido lacónico por el horror y bajo una acepción de la diversión que no falla en ningún momento. Zombie CampLa trama tiene la sencillez necesaria en este tipo de propuestas, encontrando aquí a un grupo de jóvenes scouts que se unen a una bella bailarina para combatir un incipiente apocalipsis zombie. El film tiene en su espíritu algo trascendental, como es su nexo de unión con el componente sarcástico con el que evolucionaría el terror de los 80. La estética pastel, el clásico retrato del paisaje rural americano, el auto-impuesto ingenuo valor de la amistad y la extravagancia desmesurada de su pasión por el género emparentan a la película con las festivas propuestas del Dan O´Bannon de "El Regreso de los Muertos Vivientes" o el Fred Dekker de "Una Pandilla Alucinante", cuyo ímpetu socarrón se reactualizará aquí con un enorme y meticuloso conocimiento de causa. El film de Landon nos dejará, además, la figura de la bella Sarah Dumont como neo-icono del género de impetuosa feminidad. Zombie Camp