Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080p Dual | 2.57 GB | Descargar |
Cuando un grupo de biólogos marinos aterriza en el Triángulo de las Bermudas, se dan cuenta de que han tropezado con la ciudad perdida de Atlántida. Pero rápidamente descubren que la ciudad no es amigable, y sus habitantes humanoides están planeando la dominación mundial utilizando las pilas de armas y tecnología que han caído a través del Triángulo a lo largo de los siglos. El triángulo del diablo
Tras un aparatoso accidente de coche una joven fotógrafa pierde su memoria. Pronto empezara a tener extraños recuerdos sobre su pasado. Un oscuro pasado en el que parece ser la responsable de la muerte de unos miembros de su familia que ella no conocía. Lavender JaneCritica:La película se deja ver, no es aburrida, solo se hace un poco pesada a veces, pero tiene más cosas buenas que malas. En vez de meter fantasmas de lleno, lo que hacen es mezclar la realidad con la fantasía psicológica de la prota. Se mezclan el thriller, la intriga y el terror, y lo hace muy bien sin resaltar ninguno y sin que caigan en los tópicos. Se desarrolla algo lenta pero esto le beneficia, te deja ver mejor los detalles, casi me recuerda a esos videojuegos de antaño, las aventuras gráficas donde te presentaban un escenario fijo y tu movías al personaje por él. La escena inicial con ese efecto Matrix está hecha con buen gusto, no es una novedad pero le queda muy bien como presentación. Puede que tenga incoherencias dentro de la algo liosa historia pero no creo que sea para bajarle demasiado la nota. Lo mejor es su fotografía, hace que te guste siempre, como usan el foco de la cámara para centrar la vista en lo que les interesa, los planos fijos abiertos muy generales para que disfrutes de todo, los colores, se lo han tomado muy en serio y es algo de agradecer en una generación de películas donde si no mueves la cámara violentamente parece que no haces cine, esto me ha encantado y le ha subido nota. JaneAbbie Cornish está tremenda, no porque sea una cara muy bien elegida, sino porque ha sostenido con fuera el peso de toda la película, un papelón; ya sé que no lo apreciaran los más "puristas" por no decir detractores de todo lo que no es popular, pero esta chica de la que apenas te suena cuando se menciona su nombre ha trabajado excelentemente bien. Yo creo que la película, está mejor de lo que se quiere esperar, no hay pelis de miedo tan elegantes, ni thrillers psicológicos tan interesantes, ni pelis que manejen tan bien la intriga como esta... bueno ahí me he pasado, pero es que en esta película se mezclan y todo sale bien. Personalmente creo que el que no le ponga como mínimo un aprobado a esta peli, la debería ver otra vez en otras circunstancias, puede que ese día no fuera el idóneo y quizá tendría que visualizar una de Pixar. Jane
Un asesino a sueldo retirado cuya esposa se va de viaje con su amigo y le pide que cuide de la hija adolescente del amigo. Las cosas salen mal cuando se ve obligado a usar un poco de violencia para proteger a la niña de los delincuentes juveniles, pero luego los encuentran muertos y la niña es secuestrada....The KillerCritica: Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... The Killer
En esta segunda parte, el buscador de tesoros Ben Gates se ve de nuevo envuelto en una increíble aventura en la que se relacionan capítulos desconocidos de la historia con tesoros ocultos. Cuando una página del diario de John Wilkes Booth, el asesino de Abraham Lincoln, sale a la luz, el tatarabuelo de Ben se ve implicado como el principal conspirador del magnicidio. Decidido a probar la inocencia de su ancestro, Ben y su equipo emprenden un viaje para intentar descubrir uno de los tesoros más buscados del mundo. La leyenda del tesoroCritica:Después de la decepcionante primera parte, que se supone que debía recuperar el espíritu aventurero, pero en el que las aventuras brillaban por su ausencia y todo se reducía al Nicolás viajando por todas partes y descifrando enigmas subnormaloides, nos llega una segunda parte que, oye... si no es por que sale Ed Harris en lugar de Sean Bean, ni me entero de si es la primera o la segunda parte... Clónica, pero que ríete tú de la oveja Dolly, la leche. La leyenda del tesoroYo no digo que la peli sea difícil de creer, porque no seré yo quien diga que todas las cuevas perdidas de la mano de Dios están repletas de tesoros. Pero si para llegar a estos tesoros antes deben pasar por 200 pasos anteriores resolviendo extraños enigmas, bastante anacrónicos, faltos de conexión entre ellos perceptible al cerebro humano y que nada tienen que ver conque Nicolás limpie el nombre de su tatarabuelo, pues me empiezo a cabrear. Si hay una persecución en la que uno se dice «¡Por fin algo de acción!», y se acaba aburriendo como una ostra porque aparte de poco emocionante, está llena de detalles ridículos como lo de los bidones esos que no se a qué vienen, y encima la mitad del corre que te pillo es a una velocidad inferior a la de un patinete eléctrico, pues apaga y vámonos. Pero eso no es lo peor, lo de la persecución (una de las 2 escenas con acción repartidísimas en la peli), es incluso perdonable. Es bastante peor el que Nicolás Cague y la Helena de Troya tengan más facilidad en entrar en el palacio de Buckingham y sitios por el estilo, que yo en mi propia casa un día de cogorza. Por ahí sí que no pasó, más aún si después ni les persiguen incesantemente ni nada por el estilo. De hecho, ni les persiguen. La leyenda del tesoroAdemás de esta gilipollez que cabrea sobremanera, tenemos lo típico: chistes para niños de 3 años, a Nicolás poniendo muecas (lo mejor con diferencia, el Cague es ya una leyenda viva, ha superado a Jim Carrey, pero por mucho), un personaje graciosillo que merece morir, un montón de personalidades del cine humillándose por unos milloncitos de dólares, un argumento subnormaloide, una música patriótica que parece de las obras clónicas de Hans Zimmer, y que va acorde con los vomitivos discursos pro-América que no se los traga ni Peter, un presidente de los Estados Unidos que es muy majo y aventurero él (casi como Bush), y un final que eleva la irrisión hasta la enésima potencia. Ah, bueno, y el romance de relleno que no falte, no.La leyenda del tesorodel tesoro
La Mayor Susan Turner, líder de la antigua unidad militar de Reacher, es falsamente acusada de traición. Jack Reacher tendrá que sacarla de prisión y descubrir la verdad detrás de una conspiración gubernamental para limpiar sus nombres y salvar sus vidas. Durante el escape, Reacher descubrirá un secreto de su pasado que podría cambiar su vida para siempre. Secuela de "Jack Reacher" (2012). Jack Reacher 2: Never Go Back JackCritica:Una lástima que un director como Edward Zwick, creador de dramas potentes como Diamante de sangre y Tiempos de gloria haya acabado trabajando de nuevo con Cruise tras El último samurai pero en una saga de acción que el mando lo debió retomar Christopher McQuarrie quien supo mantener un excelente tono en la anterior entrega de Reacher. Esta vez se profundiza más en el personaje de Reacher, hay más interacción con más personajes pero aunque Smulders no es mala actriz no resulta tan estupenda como Rosamund Pike en la anterior que se palpaba más química en ambos. Hacía falta otra colaboración como la de Robert Duvall que sabía aportar humor y no el sentimentalismo y estupidez barata que aporta la 'hija' de Reacher que solo mete una subtrama que no hacía falta meter en una historia de persecución entretenida e interesante pero bastante predecible y típica. JackAunque reconozco que es de agradecer que la media hora final se convierta entre un híbrido de Bond y Bourne el día de los muertos en las azoteas para crear un clímax realmente intenso y emocionante que hará que el espectador salga contento del visionado pero cuando se pare a pensar vea como la saga podría haber tomado mejor rumbo más que una simple cinta de acción para pasar el rato. No es vomitiva como muchos dicen pero tampoco es buena como la primera, así que es una lástima que Zwick haya caído de tal forma que sea difícil retomar el tiempo de los 80-90 e incluso de algunas cintas de este siglo. Pasable. Jack
En el año 2159 existen dos clases de personas, los ricos que viven en una estación espacial llamada Elysium, y el resto, que viven en un superpoblada y en ruinas Tierra. La secretaria Rhodes (Jodie Foster), una dura gobernante oficial, no parará ante nada para reforzar la ley anti-migración y preservar así el lujoso estilo de vida de los ciudadanos de Elysium. Pero eso no detendrá a las personas de la Tierra de intentar entrar, por cualquier medio posible. Max (Matt Damon) acepta una misión casi utópica, pero que, si tuviera éxito, significaría la conquista de la igualdad entre las personas de esos dos mundos tan opuestos. ElysiumCritica:Neill Blomkamp, director sudafricano de todavía incipiente carrera cinematográfica, logró en 2009 lo que para muchos de sus compañeros difícilmente pasaría de ensoñación imposible: hacerse un nombre en el género de la ciencia ficción con tan sólo su primer largometraje. "Distrito 9" se consagró como un claro ejemplo de buen gusto filmográfico, respeto por las bases de la temática, aprovechamiento de una estupenda ambientación, notable uso de las dobles significaciones y ágil e innovadoramente documentador ritmo narrativo, con un nada acusado avance in crescendo de la trama que en ningún momento degeneraba en la acción fortuita. Tras tan sonada entrada en el exigente mundo del cine, aclamado por fans y críticos que en condiciones normales habrían requerido un mayor número de obras propias para prestar atención a sus méritos, las expectativas para con su segundo trabajo estaban a la altura de la idílica estación espacial que da nombre a su nueva película: "Elysium". ElysiumCon Matt Damon en el papel protagonista y el futuro (concretamente el año 2159) como marco temporal, las virtudes y deficiencias del film pasan de latentes a manifiestas apenas superados los primeros diez minutos de gracia, sin trampa ni cartón. Obviando la evidente ambientación futurista, casi apocalíptica en su trasfondo (y dejando también a un lado no pocas semejanzas con la saga de videojuegos "Deponia" para ordenador), Neill Blomkamp vuelve a imprimir su sello personal de crítica social encubierta por conveniencia en un guión que, salvando ciertos detalles, es alarmantemente plano e insulso, con poco más que contar fuera de la exacerbada discriminación de clases que ha llevado a que los más pudientes se permitan un alojamiento en la avanzada estación espacial Elysium mientras el resto de la humanidad malvive en el desgastado planeta Tierra. Todas las cartas están sobre la mesa desde el comienzo, sin sorpresas posteriores que puedan animar un poco el visionado; y aunque las actuaciones, efectos especiales y banda sonora cumplan por lo general, en todo momento se echa en falta algo más. Esa carencia sin forma que tanto se añora durante la película no es otra cosa que el talento innovador que el director exprimió en su anterior trabajo y que, parece ser, ha olvidado o desechado emplear en éste, con el correspondiente desperdicio que no puede pasarse por alto. Elysium