One Day as a Lion

6.134
Jackie Powers no se detendrá ante nada para evitar que su hijo lo siga a una vida delictiva. Con su jefe de la mafia persiguiéndolo, un encuentro casual en un restaurante al borde de la carretera traza un nuevo camino...... One Day as a LionCritica: Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia...... One Day as a Lion
<

Descargar

ServidorFormatoIdiomaFechaTamañoTotal DescargasDescargar
T1080p DualEspañol Latino07/09/20231.37 GB592 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Cuando todo está perdido

Acción Aventura Drama
6.6

En el transcurso de un viaje en solitario a través del Océano Índico, un hombre (Robert Redford) descubre al despertar que el casco de su velero de 12 metros se ha agrietado tras una colisión con un contenedor que flotaba a la deriva. A pesar de las reparaciones, su intuición de marinero y una fuerza física que desafía su edad, a duras penas logra sobrevivir a la tormenta. Pero el sol implacable, la amenaza de los tiburones y el agotamiento de sus escasas reservas obligan a este marinero sin rumbo a mirar a la muerte a los ojos. All Is Lost Cuando todoCritica:Es frecuente que a la hora de filmar lo que entendemos por una historia de supervivencia los cineastas recurran a una serie de claves y/o lugares comunes, que podríamos agrupar en dos grandes planos. En el argumental, el reto que comporta sobrevivir a las dificultades, a los elementos, sirve para conocer mejor al personaje o personajes implicados, y con frecuencia desemboca en una revelación o en una transformación íntimas. Además, habitualmente se recurre al flashback u otros recursos (recuerdos, ensoñaciones, voz en off) para aportar así mayor información acerca del protagonista o protagonistas y exponer sus motivaciones, o las circunstancias de su carácter. En el plano formal abundan las soluciones "épicas", esto es, secuencias llenas de intriga y tensión, filmadas con ambición de espectacularidad, que buscan directamente la emoción del espectador, a lo que ayuda una música omnipresente, que tiene un efecto multiplicador. Cuando todoTeniendo esto en cuenta, resulta aún más interesante comentar esta película, pues precisamente las dos grandes críticas que se le hacen tienen que ver con lo que antes he apuntado; hay quien dice que carece de interés porque no se nos dice nada del personaje que la acapara, de sus relaciones, de su historia, y hay quien lamenta que el filme sea tan solo una narración desapasionada, fría, carente de tensión, despojada intencionadamente de esas soluciones formales "épicas". Cuando todoRespetando tales opiniones, y aclarando que en nada me disgustan los recursos clásicos apuntados en el primer párrafo, creo sinceramente que esta película alcanza objetivos parecidos, aunque optando por un minimalismo formal y argumental aparentes. Y digo aparentes, porque ya al principio, en una de las escasas líneas de guión (que irónicamente es una despedida), se nos resume el carácter del personaje, y todo el resto del filme no es sino una constatación de esos rasgos personales apenas esbozados. Incluso creo que hay épica de la buena en esa descripción desapasionada de las diversas estrategias de supervivencia, en ese empeño aparentemente frío del protagonista por luchar hasta el final haciendo uso de su inteligencia y los medios de que dispone; el desarrollo de los acontecimientos está magníficamente concebido por el director, y aunque puedo comprender que haya quien lo encuentre tedioso, a mi nunca me aburrió a lo largo de sus poco más de 100 minutos. Cuando todo

El sastre de la mafia

Crimen Drama
7.6

Leonard (Rylance), es un sastre inglés que confeccionaba trajes en la mundialmente famosa Savile Row de Londres. Después de una tragedia personal termina en Chicago, trabajando en una pequeña sastrería en una zona difícil de la ciudad donde hace ropa elegante para las únicas personas a su alrededor que pueden pagarla: una familia de gángsters.‎... El sastre de la mafiaCritica; esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia./..... El sastre de la mafia

Hotel Artemis

Acción Ciencia ficción Suspense
6

Los Ángeles, año 2028. El Hotel Artemis es un hospital exclusivo para delincuentes, regentado por Jean Thomas (Jodie Foster) y ceñido a unas reglas muy estrictas. Cuando el centro es atacado, dará paso a una espiral de violencia difícil de contener. Hotel ArtemisCriticaEs una película extraña “Hotel Artemis” (2018), desilusionante. Si bien pregona la acción como su principal premisa, contando con un atractivo elenco que en rigor no merece, aparece al final como una serie de ideas a medias; personajes a medio desarrollar, escenarios incompletos y todo meramente señalado en vez de ser demostrado en escena para convencer; Nada de eso ocurre.Prácticamente se le endosa al espectador una responsabilidad que no le compete, suponiendo que la locación, el entorno donde se desarrolla la película, la historia personal de los protagonistas obtenga credibilidad de inmediato, solo porque así se nos dice, sin esforzarse por mostrarnos el por qué hemos de creer aquello. Una ambición desmedida y sin bases que le resta pilares fundamentales a esta propuesta.Dentro de los momentos donde logra enganchar al público -y que pasan más rápido de lo debido- hay una serie de tramas que se van generando que se quedan en lo prometedor, pero al final como mencionamos, no se explica nada, ni el por qué, la motivación de los personajes y todo se torna tan superficial que va restando interés.A favor su atmósfera, el estilo que intenta impregnar y las secuencias de acción. Claramente insuficiente.“Hotel Artemis” es la carencia de argumentos, la búsqueda de lugares comunes actualizando secuencias de acción entre penumbras pero al final es tan sosa que más que indiferencia puede generar molestia por la farra expuesta. Ni siquiera se hace recordable, muy por el contrario.Recomendación: Apenas roza lo regular, si es que. Hotel Artemis

Una historia de venganza

Drama Suspense
5.5

Una historia de venganza narra la historia del accidente real de avión que tuvo lugar en Überlingen el 1 de julio de 2002, en el que murieron más de un centenar de personas tras el choque de dos aviones, y los sucesos que tuvieron lugar 478 días después. Roman (Schwarzenegger) es un padre que ha perdido todo lo que amaba en el accidente, por lo que dedicará todo su tiempo a buscar al responsable del accidente para tratar de hacer justicia. Aftermath Una historiaCritica:Desde niño me ha encantado el cine de acción, y como no podía ser de otra forma, creo que uno de sus máximos representantes (sino el que más) ha sido Arnold Schwarzenegger; un actor con un carisma tan grande que inunda la pantalla cada vez que aparece en ella. Obviamente, el tiempo pasa para todos y es de sabios saber reciclarse. En los últimos años, hemos visto como Arnold, consciente ya de su edad y de sus limitaciones físicas ha optado por papeles que explotan más su lado dramático y que quizá puedan suponer un mayor esfuerzo para nuestro querido Terminator dado que ya no sólo depende de sus músculos y de sus frases lapidarias.De manera que ya con la presentación hecha y dejando las cosas claras, empezamos. “Aftermath” (“Una historia de venganza”) es un drama, NO una película de acción. Aunque esto parece evidente, es probable que muchos vean la película esperando ver a Arnold urdiendo una venganza al más puro estilo “Commando” y nada más lejos de la realidad. Ésta, es una película intimista, seria, de ritmo lento y pausado, que mima a cada uno de los personajes de la cinta y trata de mostrarnos cómo van afrontando la situación que supone el punto de partida de la historia. En este sentido, no puedo quejarme de la actuación de ninguno de los actores, y es más, creo que ya va siendo hora de reconocer que Arnold no sólo vale como ser inexpresivo para dar vida a una máquina sino que también puede afrontar retos interpretativos como se le plantean en esta cinta o en otra también maltratada como “Maggie”. Una historiaNo obstante, he de reconocer que la historia y el mensaje que pretende transmitir ya ha sido explotado en muchas ocasiones y por ende, no llega a sorprender. Esto hace que la película tenga un cierto sabor a “Deja vu” constante; pero es de obligado visionado para todos aquellos que somos fans de Arnold para ver otra faceta suya. Si a usted nunca le intereso lo más mínimo el cine de Schwarzenegger, es bastante probable que esta película le deje frío pero porque el tema del que habla, y perdone mi insistencia, está ya demasiado explotado. Una historia

La chica en la telaraña

Acción Crimen Drama Suspense
6.1

Adapta la novela escrita por David Lagercrantz donde la joven hacker Lisbeth Salander y el periodista Mikael Blomkvist se verán atrapados en una red de espías, ciberdelincuentes y funcionarios del gobierno corruptos.... La chica en la telarañaCritica Del desastre que podría haber sido esta nueva 'Millennium' -partiendo de que es una adaptación muy libre de una obra "bastarda" al no ser escrita por el creador original de los personajes por su muerte y de no seguir la estela marcada por el trío Fincher/Craig/Mara-, he de reconocer que ha sido una experiencia de lo más sorprendente. Y es que pese a las fantasmadas y a los agujeros de guión variados, esta es una película de acción comandada por una mujer a la altura que no engaña a nadie.La historia es digna de James Bond. Hasta ya sólo los créditos iniciales invitan a evocar el estilo del famoso espía. Bebe mucho de 'Spectre' en temática y hasta de 'Skyfall' en imaginería en su tramo final. Su estilo mismo (una potencial guerra mundial) no casa para nada con el acercamiento más íntimo, oscuro y hasta depravadamente sexual de los originales sueco y americano. Pero tal vez ese sea parte del truco de Sony para relanzar la franquicia. Lo cierto es que un cambio de aires se agradece. Y que una historia así de exagerada tampoco haga aguas por casi ningún sitio aún más. Aún en la situación más estirada e imposible, sentimos empatía total por Lisbeth. Tal vez sea por lo que ya sabemos de ella. Pero Claire Foy levanta la película como ella sola sabe y demuestra que su talento no es casualidad. Incluso Blomkvist es un damisel en apuros frente a ella.....La chica en la telaraña

Tiempo de caza

Acción Drama Suspense
7.2

Four young men who want to leave their dystopian world behind and go to a distant paradise execute a money robbery, a daring act that will have unexpected consequences... Tiempo de cazaCritica: Con una estética digna de cualquier película del Nuevo Cine Chino, Yoon Sung-hyun crea un filme cuya atmósfera podría camuflarse entre aquellas que elaboran Diao Yinan (El lago del ganso salvaje), Bi Gan (Largo viaje hacia la noche) o Jia Zhangke (Un toque de violencia). La temática y el tono usados por el director coreano presentan también un carácter de cine negro chino inconfundible.Pero hay algo que diferencia a la película coreana de las chinas, y es que esta primera carece de la magia, el misterio y la poesía que la profunda crítica política les otorga a las segundas. Yoon Sung-hyun tiene que idear una sociedad futura en crisis para ambientar su filme, mientras que lo directores chinos no han de inventar nada puesto que se enfrentan a un obstáculo real.Esto afecta a la película de una manera evidente, ya que la historia es lo único que se nos cuenta en ella, no hay nada más allá de la misma. En las obras chinas en cambio, la trama es algo superficial que oculta un gran contenido disfrazado que busca pasar la censura. Podríamos decir en este sentido que el filme de Sung-hyun está más hueco que los otros, que es más físico que los otros.Corea del sur ha explotado también el género cinematográfico del crimen en los últimos años dando lugar a obras como New World, Nameless Gangster, A Dirty Carnival o la exitosa Memories of Murder, entre otras. Tiempo de caza se suma a ese carro, pero se distingue de ellas por ese aspecto estético tan concreto y tan diferente a sus paisanas. Y es que el uso de la niebla, la suciedad, las luces y sus colores, y los entornos urbanos masivos y abandonados remiten inevitablemente al Nuevo Cine Chino citado anteriormente.... Tiempo de caza