The Last of Us

9.2
Veinte años después de que una pandemia acabase con casi toda la población mundial, las ciudades han sido abandonadas y la naturaleza ha ocupado su lugar. Los humanos infectados se han convertido en horripilantes monstruos que vagan sin control y los supervivientes se matan por comida y protección. Joel, cuyas circunstancias personales le han convertido en un violento superviviente, es contratado para sacar de una zona militar de cuarentena a Ellie, una chica de 14 años que es la única esperanza para la humanidad. Esta simple tarea se transformará en un brutal viaje a través de Estados Unidos. The Last of UsCritica: *La mayor historia de zombies jamás contadaZombies, come-cerebros, infectados, muertos vivientes, caminantes... Hay mil formas de llamarles pero lo importante es que todos forman parte del mismo género. El género zombi. Lo importante es que son historias humanas con un enemigo del fondo (los no muertos) pero que en realidad el peor enemigo siempre son los vivos. Un género que gracias (o por desgracia) a The Walking Dead se acabó explotando al extremo hace ya más de una década. Uno de los videojuegos del género que fué un éxito brutal fue, precisamente, The Last of Us, el videojuego en el que se basa la serie del HBO.Lo he dicho por activa y por pasiva, The Last of Us, es la mayor historia de zombies jamás contada. Tiene acción, tiene tensión, tiene terror, gore, es turbia y a la vez es una historia preciosa. Una historia de una niña huérfana y un padre huérfano de hija que acaban siendo familia a su pesar. Una gran historia de amor y amistad que ha emocionado a legiones de jugadores como pocas veces antes se había hecho. Pero vamos a lo que nos atañe hoy, a la serie de HBO Max.*Una adaptación perfecta del videojuegoEstoy escribiendo esto con ganas de llorar. Tranquilos, son lágrimas de alegría. Gracias HBO Max, gracias Craig Mazin y Neil Druckman por hacer esto posible. Creo que ya podemos decirlo: The Last of Us es la mejor adaptación de un videojuego hasta la fecha.Todo está en su lugar. Es realmente apabullante lo bien que han trasladado el diseño artístico del videojuego a imagen real. Estás viendo lo mismo pero en imagen real con una calidad que no te lo puedes creer. El vestuario, las armas, los vehículos, los hongos. Todo. Está tan bien que no te lo puedes creer. Hasta vuelve a repetir en la banda sonora Gustavo Santaolalla, que era parte fundamental del videojuego. Como no pasó en Uncharted o Obi-Wan Kenobi, aquí si se nota que no solo hay que disfrazar a la gente del personaje que interpretan y ambientar el universo correctamente. Las bandas sonoras forman parte de ciertos universos.¿Y narrativamente? Sí. La serie adapta el primer videojuego. Incluso diría más que no es una versión plano por plano sino que es la versión extendida de la historia. The Last of Us empieza en 2003, unas horas antes del videojuego para enseñarnos un poco más y darnos más contexto de como se expande el virus. A mitad del primer episodio tenemos el salto temporal de veinte años a 2023 donde empieza realmente la historia. Si bien es verdad que el videojuego estaba dividido en cuatro partes representadas por las estaciones del año, la serie se divide en capítulos que representan cada parte del videojuego. El capítulo final de The Last of Us termina donde termina el primer videojuego, así que no va a sorprender a los jugadores y va a dejar satisfechos a todos los espectadores.Un aspecto fundamental a la hora de adaptar un videojuego del género "survival horror" es transmitir tensión. Como no vas a pasarlo mal en un videojuego donde cada bala cuenta, cada material que recoges te puede ser útil y donde tienes que estar atento constantemente para no morir. Pues bien, la serie consigue transmitirte estos "malos ratos". The Last of Us te mantiene al borde del infarto en cada episodio. Me se el videojuego de memoria, sé que iba a ocurrir y aún y así tenía el corazón en un puño.*El castingMe vais a perdonar, pero nunca estuve muy emocionado por el casting de The Last of Us. Me encanta Pedro Pascal, es el protagonista de una de las series de mi vida y le amo con todas mis fuerzas, pero no era Joel. En mi cabeza no era Joel. Pero gracias a Dios es un gran actor y hablo en pasado porque después de haberle visto creo que no se ha podido hacer un Joel mejor. Me pasaba lo mismo con Bella Ramsey con Ellie, pero también vuelvo a decir lo mismo, me ha callado la boca. Lo admito, no me avergüenzo de ello.Podemos hablar del resto del reparto en general pero creo que con el resto podíamos tener menos problemas. Se nota que hay un gran esfuerzo de caracterización en todos los personajes y han hecho un gran trabajo de dirección de actores. Están todos maravillosos, en especial Anna Torv, que está muy bien.También deberíamos destacar el esfuerzo de caracterización de los distintos tipos de infectados. Un maquillaje excelente que aguanta primeros planos sin problema. Además, se nota que hay muy poco de 3D y casi todos son humanos maquillados.*ConclusionesThe Last of Us es una de las series del año y solo acabamos de empezar. Una historia bien contada, visualmente deslumbrante, con grandes interpretaciones, una banda sonora preciosa y tensión para agarrarte a la butaca. Es una serie ya imprescindible para los fans del género, del videojuego y de los amantes de las series de gran calidad. Esperemos que sirva de lección para las futuras adaptaciones de videojuegos porque si es así y lo que viene es la mitad de bueno que esto puede que vivamos una nueva época dorada en el mundo del entretenimiento.Escrito por Daniel Burón Cinemagavia ¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica? 5 Neruba Tira de esta google (España) 33 votaciones 7 críticas La única salida 14 de enero de 2023 10 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil Bueno, bueno, bueno que ya ha llegado y está todo el mundo con el 'hype' por las nubes. La serie visualmente es una maravilla, no se han marcado un "The Witcher" y se han dejado pasta en el asunto lo cual siempre es bien recibido. Hace homenajes al material original constantemente, quizás excesivamente, en un intento de apaciguar a los fans más descarnados. Todo bien PERO: (si te da igual el porqué baja directamente a la zona 'spoilers')La historia trae cola así que abrochaos los cinturones.Allá por 2013 un señor llamado Bruce Straley, guionista de The Last of Us y Uncharted (toda la saga) entre otros grandes éxitos de Naughty Dog, parió esta obra maestra para formato videojuego. Entre el equipo de guionistas que él supervisaba había uno que apuntaba maneras, el señor Neil Druckmann. Con la ayuda de Druckmann, Straley concibió lo que sería el producto final por lo que, en los créditos y para alabar su ingenio, Druckmann fué "ascendido" a co-guionista. Fué un éxito total. Tanto que los fans no paraban de preguntarse cuando llegaría la segunda entrega. Aguantad conmigo esto es importante.La segunda entrega se hizo esperar hasta 2021, es decir 8 años de espera agotadora en la que se llegó a conocer mucho de los entresijos de la producción del primer videojuego a través de entrevistas, 'podcasts' y demás. Se supo entonces que Straley y Druckmann hacían una buena pareja ya que el segundo era puro caos y creatividad y el primero le daba sentido y estructura a todo ese caos, es decir, que el guión sea coherente, la narrativa esté bien estructurada, los personajes tengan arcos argumentales definidos y todo eso que la gente da por sentado pero que alguien tiene que hacer.Cuando la segunda entrega fue presentada Druckmann había escalado tanto dentro de Naughty Dog (la desarrolladora) que Straley ya no podía controlarlo, su boceto de la segunda parte fue una idea original, caótica a su estilo, pero esta vez no quiso verse constreñido por Straley, quería toda la gloria para si. Straley abandonó el estudio 6 meses después de la presentación del videojuego, allá por 2019. Luego llegaron empleados descontentos, filtraciones, y mucha mierda dentro de la empresa, lo que vino a ser una guerra civil en toda regla donde se hizo purga de empleados. ¿Qué tipo de purga os preguntáis? Pues qué va ser alma de cántaro, lo de siempre, purga ideológica. Veréis Druckmann es un personaje peculiar, su misandria solo es superada por su megalomanía, tiene un ego desmesurado y una creencia firme, al más puro estilo J. Cameron, que la testosterona es una toxina que hay que erradicar. Con esto en mente y sin nadie que controlara sus "fumadas" nos encontramos en 2021 con un The Last of Us Part II que dividió a los fans completamente. Unos decían que era una obra maestra porque patata y otros que era una desgracia porque tomate. Los segundos con más razón que los primeros pero eso es crítica de otro costal. Llegaron las 'reviews', revistas y medios "especializados" que le otorgaban dieces de nota... 3 días antes de su lanzamiento oficial. Gana el GOTY (game of the year) por encima de un juego que fue públicamente mejor votado por los jugadores, Ghost of Tsushima. En fin, maletines volando y sobres bailando la conga ya sabéis de que va esto.Tras el lanzamiento de lo que iba a ser su obra maestra y viendo los resultados internamente Naughty Dog jamás se atrevería a trabajar en una tercera parte. La segunda parte vendió millones porque se nutrió de lo que sembraron en la primera parte. Si la tercera parte vendiese en base a lo que sembraron con la segunda parte venderían como mínimo un 50% menos. Un desastre total.Tú, que los videojuegos te la traen al pairo, yo te lo explico. Desde el lanzamiento de la segunda parte Naughty Dog no ha vuelto a sacar nada nuevo, solo 'remakes' y 'remasters' del primer juego, el que lo hizo bien con Straley al timón, para intentar blanquear la marca y tapar el desastre de Druckmann. Esta serie es su única salida, lo único que podían hacer para ganar dinero con esta franquicia. El problema es que han puesto a Druckmann al timón. Solo. spoiler: PERO, y volvemos al principio, Neil Druckmann no ha podido evitar dejar su huella en una historia que era perfecta. Joel no podía ser tan macho había que bajarle cuatro humos, Ellie tenía que ser mas asquerosilla y repelente, tipo Galadriel 2.0 en Los Anillos de Poder, porque la Ellie de los videojuegos era demasiado buena gente. No os confundáis, los personajes siguen ahí, pero no son los de los videojuegos, están adaptados a los nuevos tiempos y el tufo 'woke' de una historia tan querida lo hace todo más esperpéntico si cabe.Si el mundo de los videojuegos te tira de un pie seguramente la disfrutarás, porque la historia es bonita. Pero conoce, querido espectador, la historia detrás del mito que no es oro todo lo que reluce. Esta historia ya se contó, y se contó mejor. Mucho mejor.
Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Disomnia

Acción Aventura Ciencia ficción Drama Suspense
6

Tras un suceso global repentino que acaba con todos los dispositivos electrónicos y con la capacidad para dormir de la humanidad, el caos comienza a consumir el mundo rápidamente. Solo Jill, un exsoldado con un pasado problemático, podría tener la clave de la cura en su propia hija. La cuestión es ¿podrá Jill entregar a su hija de manera segura y salvar al mundo antes de que ella misma pierda la cabeza?....DisomniaCritica: Cuando una película no da explicaciones sobre lo que se está contando, uno solo espera, al menos, disfrutar de lo que está viendo sin tener que pensar demasiado. El caso de "Disomnia" es este, aunque el espectador difícilmente puede llegar a complacerse dada la mala ejecución de la historia. La pobre presentación de los personajes en una introducción excesivamente acelerada, las incoherencias de la trama a lo largo de toda la cinta y algunas secuencias tan inconexas como aburridas son los ingredientes principales para crear este filme descaradamente flojo.Por otro lado, he de apuntar que el planteamiento no me ha parecido del todo malo. Es cierto que peca de prudente y no supone nada nuevo para el cine de género sobre apocalipsis y distopías, pero creo que la idea podría haberse explotado mejor y, de haber caído en mejores manos, la película hubiera resultado correcta. El final lo dejo para la zona spoiler.Sinceramente, ya sabemos que las películas de Netflix son… por decirlo de alguna manera… todo lo contrario a buenas. Así que uno ya las ve un poco por la risa. Pero es que esta es tan sumamente malísima que ni para risa da. Es irónico que por un suceso que acontece en la humanidad (aunque solo veamos un pueblucho), los personajes de la película dejan de poder dormir y, sin embargo, los espectadores de tan burda historia, tengamos que luchar por mantenernos despiertos viéndola...Disomnia

Mas allá del universo

Comedia Drama Romance
7.333

Mientras espera un trasplante de riñón, una joven pianista encuentra una conexión inesperada con su médico y el coraje para cumplir sus sueños musicales.... Mas allá del universoCritica; prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio)... Mas allá del universo

El sobreviviente

Acción Bélica Drama
7.4

Año 2005. A un equipo de élite de las fuerzas especiales SEAL del ejército norteamericano, liderados por Marcus Luttrell (Mark Wahlberg) junto a otros tres soldados (Kitsch, Foster & Hirsch) les es encomendada una peligrosa misión, la "Operación red wing": capturar o matar a un líder terrorista talibán, Admad Shad, que se esconde en una zona boscosa de Afganistán. La llegada al punto donde localizaron el objetivo se realizó sin problemas, pero pronto la situación se complicó hasta extremos inimaginables. Lone Survivor El sobreviviente Critica:La operación Red Wings (Alas Rojas, por si las moscas) fue un dramático fracaso del ejército estadounidense en Afganistán en junio de 2005. El único superviviente, Marcus Luttrell, que da pie al título con vocación de spoiler prematuro, escribió una novela relatando tan terrible historia y, cómo no, el cine USA no ha tardado demasiado en llevarlo a la gran pantalla con la intención de retratar semejante muestra de épica y valor. El sobrevivienteando su habilidad para el cine de acción y que la crítica no le ha dado ni mucho menos la espalda. 'La sombra del reino' (2007), que también mostraba el intervencionismo americano pero en otro escenario, guarda similitudes con la película que nos ocupa en cuanto a la forma, pues su realismo y su nervio son los mayores activos de ambos films. No obstante, no son más que pulcros ejercicios de acción que cojean en su mayor parte por no dejar de ser, en suma, harto convencionales. Podría decirse que componen la trilogía particular sobre el ejército estadounidense del señor Berg. El sobrevivienteLo más destacado y memorable de la película es una larga, larguísima secuencia de tiroteo y la tensión que se respira en los momentos previos. Berg rueda con la fuerza de un Michael Mann y sus disparos resuenan con innegable espectacularidad. Es una metáfora de lo que viene a ser esta película: funciona mejor cuando se deja llevar por la acción y el suspense, por lo más físico, pero falla estrepitosamente en sus ínfulas de trascendencia, que hieden a típica americanada por los cuatro costados. Sus buenas críticas (incluso extraordinarias) al otro lado del Atlántico suenan a puro marketing del heroísmo en tiempos en que el intervencionismo made in USA está más devaluado que nunca. El sobreviviente

No dejes rastro

Drama
6.7

Un padre y su hija de 13 años viven una vida tranquila y feliz aislados en un enorme parque nacional de Portland, Oregon, hasta que un pequeño error complica sus vidas para siempre al ser detenidos por la policía. No dejes rastroCriticaEl punto de partida: un padre y su hija de 13 años viven voluntariamente aislados en un parque nacional de Portland, Oregon. En ocasiones visitan la ciudad para coger algunas provisiones imprescindibles, aunque se muestran como autosuficientes en su vida en el bosque. Sin embargo, y a pesar de sus esfuerzos por no ser descubiertos, un error les lleva a ser detenidos por la policía.No es "Leave no trace" una película que quiera explicar la situación de los protagonistas, ni quiera profundizar o dar sentido a lo que están haciendo. No hay preámbulo alguno y desde el principio la película pasa a mostrar los días o meses clave de la historia de estos dos personajes viviendo juntos. Eso sí, se van dejando algunas pistas por el camino, no demasiadas aunque sí más que suficientes, para que el propio espectador se vaya imaginando un poco de la historia de este padre y de su hija que han decidido alejarse de todo contacto humano, sobre todo por parte del padre. La complicidad que muestran los dos, el saber mostrarla sin necesidad de explicar y hablar, es uno de los puntos fuertes del film. Mi problema con la película ha sido, principalmente, el darme cuenta bastante tarde de que el film no iba a ir por el camino de pararse un momento y aclarar cosas, o el camino que finalmente te lleva hacia alguna trama escondida que acabará por salir a la luz. La realidad es que no es así. Como realmente no ocurre nada más que lo que se está viendo, sin trampa ni nada raro escondido, un segundo visionado puede hacer que la película mejore.En cualquier caso el trasfondo de la historia, más bien la falta del mismo, hace cojear a la película en algunos aspectos, que se mencionan muy de pasada (la madre, que se menciona en un momento, es un claro ejemplo). Son cosas a las que ciertamente no favorece el supuesto "minimalismo" de la forma de contar. Aparte de algún componente demasiado irreal como la no existencia de maldad alguna en ninguno de los personajes que vemos pulular por la película, ni en funcionarios, policía, ni en vecinos, en absolutamente nadie.Eso sí, la falta de dialogo se suple con creces en la interpretación de Ben Foster, inquietante en todo momento hasta que no sabes el motivo de su aflicción, e incluso sabiendo. Y muy especialmente la interpretación de la joven Thomasin McKenzie que sabe mostrar tanto el apoyo a su padre como las propias dudas de su propia situación. Entre los dos sostienen, desde luego, una película que sin estas interpretaciones habría sido demasiado plomiza.La soledad por elección tiene tantos motivos como mentes hay que la eligen. No dejes rastro

Negación

Drama Historia
6.7

Cuando la famosa historiadora norteamericana Deborah E. Lipstadt acusa a determinados periodistas e historiadores de negacionistas en su libro "La Negación del Holocausto", es denunciada por el negacionista británico David Irving, el famoso periodista e historiador admirador de Hitler, y se querella contra ella en 1996 por difamaciones. Entonces Lipstadt se propone derrotar a Irving y los negacionistas en Inglaterra sólo con expertos en el ámbito académico: sin llamar a declarar siquiera a un sólo superviviente de la Shoah. Denial NegaciónCritica: Lo que me temía ha sucedido; Una crítica de un tal asteroide arremetiendo contra la "versión oficial" y negando el Holocausto con los ya manidos y aburridos argumentos de siempre. No puede faltar el de que el Diario de Anna Frank estaba escrito a bolígrafo, cuando y después de tres peritajes caligráficos diferentes y por diferentes autoridades se demuestra que el documento es auténtico y que las anotaciones a bolígrafo son un añadido posterior por parte del progenitor de la señorita Frank. Esta clase de individuos e indocumentados son el pan de cada día al que las personas que trabajamos en el ejercicio de la Historia nos tenemos que enfrentar, criaturas con un sentido de superioridad que miran a cualquiera con un título académico como una ratita amaestrada y que ellos, oh iluminados, saben la verdad, que no están dentro de los canales oficiales porque estos canales están manipulados por la "Gran Conspiración" que todo lo envuelve y todo lo puede. Ya ven según los conspiracionistas el Holocausto es un invento, el 11 S también, la llegada de la humanidad a la Luna, que la tierra sea esférica y los aviones mágicos que nos tiran veneno desde el aire. De nada les sirven a estas personitas los hechos y las pruebas científicas y cualquier intento de debate es, como se ilustra al principio de la película, una partida de ajedrez con una paloma. El animal tirará las piezas, ignorará las reglas de juego, defecará en el tablero y se pavoneará como vencedor absoluto. NegaciónAhora sobre la película en sí misma. Es una gozada, tanto a nivel del elenco actoral como la muestra del proceso judicial y el sistema británico. Rachel Weisz está maravillosa y me hace envidiar a quienes han tenido de profesora a Deborah Lipstadt en su formación como historiadores/as. Reconozco que no es una cita para el gran público y es una cinta para quienes estén interesados en la verdad histórica y los procesos judiciales. Negación

Paraíso

Drama Misterio Sci-Fi & Fantasy
6.8

Levante, 1992, final del verano en un pueblo de la costa. Sandra, Eva y Malena, de 15 años, desaparecen en una discoteca sin dejar rastro. La policía no parece estar buscando en la dirección correcta. Javi, el hermano pequeño de Sandra, comienza una investigación junto a Quino y Álvaro, sus mejores amigos, y Zeta, el matón de la clase. Juntos descubren que quienes tienen a su hermana no son de este mundo.... ParaísoCritica: ¿No os ha pasado que a los pocos minutos de empezar a ver una película/serie tienes la sensación que estás viendo algo que que ya has visto antes?... pues bien la sensación en esta serie es constante. En principio esto no es malo o no debería serlo, al menos para mí. Vienes buscando nostalgia y la serie no defrauda, sólo empieza y ya piensas: ¡mira un homenaje a "Los Goonies" por aquí!, ¡"El Sexto sentido" por allá!, ¡Indiana Jones por maracuyá!, Ghost, Frecuency, etc... ¿Dónde está el problema? El problema empieza cuando intentas mezclar (que no agitar) esas escenas inconexas y referencias noventeras, (incluyendo cartel de "Desaparecidas" de las niñas de Alcasser) en modo On de Strangers Things y se convierte en un refrito de plagios mal planteado y peor ejecutado. Claro, si sólo te dedicas al homenaje, al final te queda esto: una hora por capítulo de "homenajes". Un sinsentido, sin pies ni cabeza, hueco, vacío, pobre, pobrísimo... parece que las/los 3 creadores, se fueron de cena, se tomaron unos "cubatas" y empezaron a apuntar todo lo que se acordaban de los 90 y ahí lo dejaron, como cayó...¡Ya tenemos serie! En definitiva, el GUIÓN NO EXISTE, son los padres.Bueno por lo menos se salvará el elenco actoral... Ni uno oiga. Ni jóvenes, ni adultos, ni viejos. Ni principales, ni secundarios, vamos, ni los extras, (con sólo una honrosa excepción que confirma la regla: Gorka Otxoa). Por cierto, no me quiero cebar con el actor principal porque es joven y está a tiempo de "rectificar", (si Mario Casas ha podido, tu también puedes), pero hijo mío, por favor, vocaliza, vocaliza que no cuesta tanto. O todos son familia del productor/director, o el casting lo hicieron bajo los efectos de las sustancias psicotrópicas tan famosas en esos años. (Me gustaría pensar que sí, que se hicieron un tripi para ambientarse y luego el casting).... Paraíso