En las Montañas Apalaches de Carolina del Norte, Jacob McNeely, de dieciocho años, se debate entre apaciguar a su padre capo traficante de metanfetamina o dejar las montañas para siempre con la chica que ama......Devil's PeakCritica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Devil's Peak
Amalie está eufórica porque han seleccionado al grupo de baile del que forma parte junto con Mikael para competir en París, pero el reencuentro con su madre la distrae....Battle: Estilo libreCritica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Battle: Estilo libre
Nora tiene 30 años, vive con su abuelo argentino Nicolás y cuida habitualmente de los hijos de su amiga Meri. Escribe el horóscopo en la revista del pueblo, aunque su sueño es ser escritora de viajes. La muerte de su abuelo, le dejará en herencia un Dyane 6 viejo. Aunque conduce fatal, Nora se lanzará a hacer un road trip sin rumbo por la costa del País Vasco para acabar llevando las cenizas del abuelo al lado de la abuela. El camino pronto le enseñará que no es una viajera nata y que su sueño nada tenía que ver con ella, que sólo era una excusa para darse una oportunidad de ser libre, de crecer, de cerrar heridas y de, por primera vez, permitirse a ella misma ser feliz. Nora CriticaNora tiene 30 años, vive con su abuelo argentino Nicolás y cuida habitualmente de los hijos de su amiga Meri. Escribe el horóscopo en la revista del pueblo, aunque su sueño es ser escritora de viajes. La muerte de su abuelo, le dejará en herencia un Dyane 6 viejo. Aunque conduce fatal, Nora se lanzará a hacer un viaje sin rumbo por la costa del País Vasco para acabar llevando las cenizas del abuelo al lado de su abuela. El camino pronto le enseñará que no es una viajera nata y que su sueño nada tenía que ver con ella, que solo era una excusa para darse una oportunidad de ser libre, de crecer, de cerrar heridas y de, por primera vez, permitirse a ella misma ser feliz.Quizá la escusa de realizar un viaje con las cenizas de algún familiar querido para encontrarte a ti mismo esta ya más que visto. Eso es lo que le ocurre a esta historia que tampoco destaca en un planteamiento ni divertido ni conmovedor.Con una estructura bastante plana vemos a la protagonista (que tampoco se puede decir que se gane la simpatía de nadie) ir de un lado a otro con un viejo coche hasta un lugar del país vasco francés. Durante el recorrido ira conociendo a algunas personas que tampoco resultan demasiado interesantes, incluyendo a un exnovio al cual abandono. Las situaciones no terminan de enganchar inclinándose al aburrimiento, para terminar en un final más bien soso.Solo destacaría la actuación de Ane Pikaza que lo hace realmente bien, dándole al personaje el carisma que necesita aunque tenga comportamientos algo raros.Después de la gran repercusión que tuvo la anterior película de Lara Izaguirre "Un otoño sin Berlín", en la cual su protagonista Irene Escolar, ganó el Goya a la Mejor Actriz Revelación. Nora se presentó en el Festival de San Sebastián del año pasado siendo su segundo trabajo como directora. El viernes 3 de septiembre de 2021 se estrena en cines. Nora
Nadie estaba realmente preparado para la caída del paso de montaña de Åkneset sobre el estrecho fiordo noruego Geiranger, que genera una violenta ola de 85 metros que amenaza con arrasarlo todo a su paso. Un geólogo se encuentra en medio de ese peligroso tsunami atrapado en un pueblo al pie de la montaña y tendrá que ayudar a escapar a los habitantes. Pero solo tienen diez minutos si quieren evitar ser engullidos. Bølgen The Wave La última olaCritica:Eres un devoto de las películas de catástrofes? ¿Te gustan los títulos que combinan acción, aventura y superación? ¿Buscas una cinta dentro del género distinta a las superproducciones de Hollywood, algo refrescante? Pues sin duda alguna ‘La Ola’ no es para ti, ni para nadie, no amigos, está no es una de esas producciones danesas de calidad que aparecen de vez en cuando sin hacer mucho ruido como ‘Headhunters’ o ‘Reprise’.Estamos ante un telefilm no de domingo por la tarde, sino de madrugada de un día colgado en el que no tienes nada mejor que hacer que quedarte dormido frente al televisor. Cierto es que la premisa es más que interesante, lejos de los típicos terremotos, volcanes y huracanes ‘La Ola’ se basa la caída de la montaña de Åkneset sobre el estrecho fiordo noruego Geiranger creando una violenta ola de 85 metros que amenaza con arrasarlo todo. A primera vista no suena mal, pero todo y teniendo en cuenta el origen de la cinta y los recursos empelados, carece de personalidad alguna sumiéndose en el más absoluto vacío en la mayoría de sus componentes. ¿Efectos especiales, alguien los ha visto? Puede que sea una ola no mal lograda de no más de cuatro minutos, o la infinidad de fogatas playeras que aparecen en todos los rincones de un lugar devastado por un tsunami, o a lo mejor me los perdí mientras recogía el mechero del suelo… La última olaHago un ejercicio de extracción de prejuicios al empezar a ver el film, pero en la presentación del argumento las actuaciones de sus protagonistas carecen de fuerza alguna siendo el preludio de un absoluto desastre, y no de la naturaleza. La cinta se sostiene con pinzas hasta su segunda mitad, donde atesora un cúmulo de despropósitos en su guion que la hunden hasta el tedio queriendo dar un realismo que en ningún momento consigue plasmar, si a ello le sumamos unos diálogos pobres como una rata, el resultado es ‘La Ola’. La última ola
Esta crónica sobre la lucha del político y activista Martin Luther King Jr. (David Oyelowo) en defensa de los derechos civiles se centra en la marcha desde Selma a Montgomery (Alabama), en 1965, que llevó al presidente Lyndon B. Johnson (Tom Wilkinson) a aprobar la ley sobre el derecho al voto de los ciudadanos negros. SelmaCritica:La hagiografía es un género peligroso y difícil y produce incomodidad cuando la falta de matices y puntos de vista divergentes convierten en indigesto lo que se propone encumbrar – y quizás el máximo elogio que se puede hacer de esta cinta es que sortea los abismos y riesgos de este género tan empalagoso como temible, tan indigesto como lleno escollos. Estamos ante un retazo de la historia norteamericana reciente, una de sus páginas más turbias, enfangadas e incomprensibles: la lucha por la mayoría de edad – por la veraz y plena emancipación – del sojuzgado pueblo afroamericano, que llevaba siglos padeciendo la sistemática marginación y al que se le negaba el indispensable ejercicio de la mayoría de sus derechos civiles, tanto por la apatía, maldad, y sinrazón de unos políticos prejuiciosos y zoquetes, como por la connivencia culposa y pacata de sus compatriotas caucásicos. SelmaNos parece que fue hace una eternidad, pero apenas ha pasado medio siglo desde entonces. Y, sin embargo, mucho se ha avanzado desde entonces por lo que ciertas actitudes abierta y notoriamente racistas casi nos parecen una reliquia de la maldad, vileza, obcecación e iniquidad de ciertos seres humanos que creen tener más valor que sus semejantes, sólo por la arbitraria rifa del color de la piel que les ha tocado. Por eso viene bien mirar atrás con una mirada cálida, envolvente e integradora para no olvidar de dónde venimos y las dificultades que se han tenido que sortear para llegar más libres y esperanzados hasta nuestros días. Selma Porque muchos han caído por el camino – algunos recordados, otros anónimos – pero todos indispensables para llevar a cabo la travesía del desierto y poner en marcha un mundo distinto, más justo, más consciente de que somos todos iguales en derechos, obligaciones, deberes y responsabilidades por pertenecer al género humano. Sin limitación alguna por etnia, credo, ideas, creencias, opiniones, orientación sexual, raza, color de la piel, educación, poder adquisitivo ni zarandajas varias y fijaciones mudables. Selma
Cuando Nadja queda embarazada, tanto ella como su pareja intentan reconducir su relación viajando al norte de Suecia para practicar montañismo. Sin embargo, su escapada romántica no tarda en convertirse en una auténtica pesadilla....Punto rojoCritica: Sinceramente, conforme avanzaba la trama tenía más claro el 5 que le iba a endosar, pero el final me hizo cambiar de opinión para ponerle un 6. Un final que huye de los convencionalismos y que reivindica la capacidad del género thriller para dejarte un buen sabor de boca, o al menos diferente, una vez se ha visto el desenlace. Si bien la presentación de los personajes y el nudo de la película no emocionan y, en general, son bastante mediocres en muchos aspectos, todo está dignamente corregido por el final, tan sorprendente como dramático, a excepción de las conversaciones entre personajes, muy flojas durante todo el filme.Otro punto a destacar es el del escenario en el que se desarrolla la historia de "Punto Rojo". Basta un gélido entorno repleto de nieve y una fotografía bien aprovechada para dar una lección a ese cine estrambótico que tanto se está poniendo de moda ahora. No vaya a ser que nos acostumbremos...Lo mejor: El final.Lo peor: Las conversaciones entre personajes.Muchos verán esta película como una más del montón, y no estarán del todo equivocados, pero yo creo que ese final desligado del cine comercial y la osadía del propio director merecen algo más.....Punto rojo