The Witcher

8.2
Geralt, un brujo que se dedica a cazar monstruos genéticamente modificados, busca su lugar en un mundo donde a menudo los humanos demuestran ser peores que las bestias. The WitcherCritica: La propuesta promete, narrándose las distintas historas del último deseo y la espada del destino. "Sale Renfri" pensé. Renfri es un personaje increible y con una capacidad de desarrollo tremenda. Lamentablemente el desarrollo de este personaje, está desaprovechado y mucho, así como el de otros tantos.Las tramas se entrelazan de manera atemporal y complicada, que podría haber estado mejor hecho, pero la obsesión por darle excesiva importancia a figuras que en ese momento no la tienen, provoca que la narrativa sea caótica. Yennefer tiene importancia en los dos primeros libros, pero no es protagonista. Fringilla tiene 0 relevancia en los dos primeros libros, así como el propio Cahir. Calanthe es un personaje secundario relevante, pero lo han inflado como una pelota de playa. Calanthe es un personaje que en los libros se presenta como, fuerte, orgulloso y altivo, pero jamás como "Conan la bárbara". Triss aparece por primera vez en el tercer libro, caracterizada como una joven idealista e inmadura, muy lejos de la "señora" que te planta netflix en pantalla. Así podríamos seguir líneas y líneas. The WitcherNinguna de las tramas es fiel en su totalidad, algo comprensible, no obstante, en muchos casos no se entiende el por qué, pues no es que no pudieran hacerse bien por cuestión de tiempo o desarrollo, sino porque han sido cambiadas deliberadamente para tomarse licencias muy extrañas, inventando personajes absurdos, que no aportan nada y que de hecho son hasta ridículos (spoilers).Los efectos especiales son de telefilm de finales de los 90. Si bien la ambientación no es mala, tampoco es nada del otro mundo. Encontramos escenas bonitas, buenos paisajes, buenas secuencias de acción, pero que no están apoyadas ni por un buen guión, ni un buen desarrollo de personajes ni por un buen vestuario ni unos buenos efectos especiales.Podemos decir, que te han metido en la primera temporada (8 capítulos) un pegote de extractos de los dos primeros libros desarrollándote los personajes de los siete libros a la vez, y haciéndolo bastante mal, algo que solo puede llevarte al caos. El problema no es solo que la narrativa sea caótica, imprecisa, forzada y con licencias absurdas, sino que se hace a costa de algo imperdonable; la relación Ciri-Geralt, pues Netflix la ha tirado irremediablemente a la basura (explicado en spoilers). The WitcherComo serie, tiene "un pase". Es mediocre, con muchas ganas de cantar y poca voz para hacerlo; resulta pretenciosa. Se le podría dar un 5 o un 6, si se llamara "la rebelión de los magos" o "el imperio del sur" o de otra manera. Pero me estás contando la historia de Geralt de Rivia y Cirilla de Cintra, de la obra de Sapkowski y como tal se ha de valorar.Si me haces un documental de cigalas y me lo presentas como una de ballenas ¿Qué hacemos? La próxima vez Netflix podría hacer una serie desde 0, así ganamos en honestidad y disfrute. The Witcher
Descargar
Descargar
Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Souvenir

Drama
5.7

Para reunirse con su hijo de 4 años retenido en Estados Unidos, la enigmática Isabel decide alquilar su vientre para gestar al bebé de Sara y Joaquín, una posesiva pareja obsesionada con la idea de formar una familia. Cuando una complicación arruina sus planes, Isabel recurre a Bruno, un novelista one hit wonder que le tiene aversión a la paternidad. Esta decisión alterará el destino de Isabel, Bruno, Sara y Joaquín de manera irreversible. SouvenirCritica: Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. SouvenirEs decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Souvenir

Hola soy Doris

Comedia Drama Romance
6.3

Un seminario de autoayuda inspira a Doris, una mujer sesentañera, para perseguir románticamente a su joven y nuevo compañero de trabajo. Hello, My Name Is Doris DorisCritica:Doris, llamada así por la mítica actriz y cantante Doris Day, es una mujer sesentona que acaba de perder a su madre y compañera de piso. Al igual que su progenitora, Doris padece de una personalidad extravagante que tiene su máxima expresión en el síndrome de Diógenes que le lleva a acumular trastos inútiles en casa y en una escasa capacidad para hacer migas con sus compañeros de trabajo. Al menos hasta que conoce a John, un joven que acaba de ingresar en su empresa y que será el epicentro de todos los sueños y proyectos de futuro de la protagonista. DorisHello, My Name Is Doris no es un título que genere demasiadas expectativas a los que no somos muy amantes de este tipo de comedias sobre personajes rarunos. Sin embargo, es necesario reconocer que la obra del director y guionista Michael Showalter (en su segundo largometraje tras The Baxter) acaba teniendo su punto y apenas posee parecidos razonables con esas películas relamidas entre las que en un principio parecía que esta cinta se iba a incluir. DorisSally Field es la responsable de cargar con la tarea de interpretar a tan peculiar protagonista. Y lo cierto es que la veterana actriz caracteriza muy bien a Doris, llegando justo a ese nexo entre la ternura y la hilaridad que allana el camino para que el resto del film resulte perfectamente digerible. No estamos ante un papel de leyenda, pero desde luego que tampoco se puede minusvalorar lo difícil que es para cualquier cómico alcanzar un cierto grado de credibilidad sin abandonar la senda humorística. Bien complementada por un grupo de secundarios entre los que podemos encontrar muchos actores y actrices bastante conocidos en series televisivas (quizá por la carrera que se ha labrado Showalter en ese sector), Field consigue reivindicarse y firmar un papel que, por otra parte, parecía irle como anillo al dedo. DorisSin pasarse de buenrollista y con un humor menos evidente de lo que aparenta, permitiéndose incluso realizar alguna que otra crítica a aspectos que están a debate hoy día como la fragilidad de las redes sociales (donde cualquier troll te puede causar un problema personal) o algunas prácticas laborales muy dudosas, Hello, My Name Is Doris renuncia a ser un producto estúpido que peque de ingenuo o tome por tonto al espectador, ofreciéndole tanto espectáculo humorístico como varias segundas lecturas que la comedia, mal que piensen algunos, puede transmitir como cualquier gran drama. A este objetivo colaboran la ausencia de grandes arquetipos (con excepción de la jefa, no hay ningún personaje exageradísimo), la no pretensión de sentar cátedra moral con los actos de la protagonista y, especialmente, la habilidad de Showalter para echar el freno cuando la escena está tomando un camino demasiado sensiblero. Mi nombre es Doris

Y a Dios que me perdone

Drama

Y a Dios que me perdone! (2017), La esposa de Toribio ha sido diagnosticado con leucemia después del parto. Acorralado entre la falta de planes de salud confiables y su bajo ingreso como oficial de policía, Toribio toma su arma y va a hacer todo lo posible para salvar a su esposa. Y a Dios que me perdoneCritica:Por una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Y a Dios que me perdoneEs decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Y a Dios que me perdone

Hermosas criaturas

Drama Fantasía Romance
5.9

El hastío domina la vida de Ethan Wate, un chico que vive en un pueblo perdido del sur de los Estados Unidos. Pero, un día conoce a Lena Duchannes, que es exactamente la chica de sus sueños.. y de sus pesadillas. Cuento de amores contrariados que esconde un oscuro y peligroso secreto. Adaptación de una de las novelas tituladas "Sixteen Moons" (Dieciséis lunas).....Hermosas criaturasCritica: Ayer fui al estreno y la verdad es que no quedé desencantada del todo. Lo que no llego a entender es por qué la gente metiendo tanta cizaña si tampoco es tan mala. Para el presupuesto que tenía, ciertamente me parece más que suficiente que hayan aportado al reparto 3 óscars en total, uno de un actorazo como Jeremy Irons y dos de Emma Thompson que en todo momento han estado correctos durante la película, aunque tal vez la forma en la que se refleja desde el guión no haya sido del todo como me la había esperado. Quizás de lo único que me he quedado bastante desencantada con la película es de la adaptación del libro a la peli. Se han saltado en mi opinión, partes muy importantes; y de las que han tomado, no las han trabajado en profundidad como lo deberían de haber hecho.Si alguien está buscando una copia de crepúsculo, he de decir que por mucha repercusión que le hayan hecho con este tema, no es para tanto. Si no fuera porque soy muy fan de Emma Thompson, no me habría leído el libro y visto la peli; porque sin duda me lo habría creído.Es cierto que se asimilan y tal, pero no es ni mucho menos una copia barata de la saga de Stephanie Meyer. En definitiva me ha parecido bastante interesante y para haber pagado 6 € de los que el gobierno se ha llevado un 21% ha merecido la pena sin duda. Espero que dentro de poco saquen "Hermosa oscuridad" y "Hermoso caos".....Hermosas criaturas

Hit Monkey

Action & Adventure Animación
8

Después de que un asesinato político de alto perfil se desvanezca, un sicario herido se esconde entre una tribu de monos de nieve en las montañas de Japón....Hit MonkeyCriticA: llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Hit Monkey

Línea mortal: Al límite

Drama Suspense Terror
5.7

Cinco estudiantes de medicina llevan a cabo un peligroso experimento con la esperanza de entender el misterio sobre aquello que hay más allá de la vida. Cuando sus corazones son detenidos por un corto período de tiempo, viven una experiencia cercana a la muerte… Flatliners LíneaCritica:Vistas ambas versiones de 'Línea Mortal', 1990 y 2017, no se puede negar que son un díptico de lo más curioso. Quizá por accidente o intencionadamente, las dos envuelven a un agradecido grupo de diferentes jóvenes, en esa edad en la que tienen todo por demostrar, y desgranan sus anhelos y terrores generacionales, que como no podía ser de otra manera han cambiado mucho en casi dos décadas. Línea'Enganchados a la Muerte', tristísimo título español, no se diferencia demasiado de su predecesora en historia, pero lo más interesante está en sus sutilezas. A la angustia de generación perdida tras el 'baby-boom' le sustituye el alto grado de frustración académica en la carrera de Medicina, la deriva de estudiar algo sólo porque tus padres te han dicho que lo hagas o clases maratonianas donde cada fallo se castiga con la más directa humillación. Courtney, Jamie, Sophia, Marlo y Ray no son necesariamente malos estudiantes, pero el ambiente en el que viven les prepara para vivir el fracaso como algo inevitable, y a la vez inaceptable. LíneaSus posteriores saltos al más allá adquieren entonces un matiz distinto al original, en el que más que delimitar un posible descubrimiento científico lo que buscan es liberarse de sus asfixiantes exigencias: no es de extrañar que sueñen con elevarse más allá de los tejados, con una ciudad vacía que les llama a recorrerla en moto, o con otras tantas representaciones de una expansiva realidad que se les está escapando por vivir dentro de las paredes de su facultad. Línea