Servidor | Idioma | Tamaño | Descargar |
---|---|---|---|
T | 1080p Dual | 1.68 GB | Descargar |
Four young men who want to leave their dystopian world behind and go to a distant paradise execute a money robbery, a daring act that will have unexpected consequences... Tiempo de cazaCritica: Con una estética digna de cualquier película del Nuevo Cine Chino, Yoon Sung-hyun crea un filme cuya atmósfera podría camuflarse entre aquellas que elaboran Diao Yinan (El lago del ganso salvaje), Bi Gan (Largo viaje hacia la noche) o Jia Zhangke (Un toque de violencia). La temática y el tono usados por el director coreano presentan también un carácter de cine negro chino inconfundible.Pero hay algo que diferencia a la película coreana de las chinas, y es que esta primera carece de la magia, el misterio y la poesía que la profunda crítica política les otorga a las segundas. Yoon Sung-hyun tiene que idear una sociedad futura en crisis para ambientar su filme, mientras que lo directores chinos no han de inventar nada puesto que se enfrentan a un obstáculo real.Esto afecta a la película de una manera evidente, ya que la historia es lo único que se nos cuenta en ella, no hay nada más allá de la misma. En las obras chinas en cambio, la trama es algo superficial que oculta un gran contenido disfrazado que busca pasar la censura. Podríamos decir en este sentido que el filme de Sung-hyun está más hueco que los otros, que es más físico que los otros.Corea del sur ha explotado también el género cinematográfico del crimen en los últimos años dando lugar a obras como New World, Nameless Gangster, A Dirty Carnival o la exitosa Memories of Murder, entre otras. Tiempo de caza se suma a ese carro, pero se distingue de ellas por ese aspecto estético tan concreto y tan diferente a sus paisanas. Y es que el uso de la niebla, la suciedad, las luces y sus colores, y los entornos urbanos masivos y abandonados remiten inevitablemente al Nuevo Cine Chino citado anteriormente.... Tiempo de caza
Los amigos son lo más importante para Bob Esponja, por lo que no dudará en salir de la comodidad de su hogar en Fondo de Bikini, junto con Patricio, para adentrarse en un mundo desconocido, arriesgando sus vidas, para salvar a su amigo de la infancia, Gary, de las garras del rey Poseidón que le ha secuestrado en la Ciudad Perdida de la Atlantida. ¿Serán capaces de lograrlo?...Bob Esponja: Al RescateCritica: na tercera entrega (basada en la popular serie animada de Nickelodeon, a partir de los personajes creados por Stephen Hillenburg… linda la dedicatoria que le hacen) que cuenta con una bellísima animación, los personajes siguen vigentes, y la nostalgia también dice presente… pero el guión tiene algunos puntos muertos, que merece el puesto de ser la tercera de otras dos películas que me gustaron mucho más (sobre todo la primera -en estructura es parecida-, los cacahuates nunca serán superados).Pero igual es muy recomendable para los niños… apenas vean la animación se van a enganchar.Vi esta película con mi madre hace pocos minutos y que digo tiene enormes buenos mensajes como aceptarnos tal y como somos y aceptar nuestras virtudes y la importancia de la amistad. La película es bastante graciosa y muy sentimental de hecho muchísimo mas que la segunda que tenia 0% de momentos sensibles o emotivos y era 100% comedia aquí volvemos a la primera comedia pero con momentos sensibles solo que aquí van mas allá.....Bob Esponja: Al Rescate
Tras una serie de malentendidos Alvin, Simon y Theodore piensan que Dave se va a declarar a su nueva novia en Nueva York... y por tanto se olvidará de ellos. Tienen tres días para llegar e intentar romper el "compromiso" y salvarse así de la pérdida de Dave. Alvin and the Chipmunks: The Road Chip AlvinCritica:Es cierto que no es bueno prejuzgar y que muchas veces nos estampamos con nuestros prejuicios para encontrarnos sorpresas. Esta película dentro de lo que cabe es una sorpresa por la razón de que la tercera entrega me pareció una de las peores películas por no decir la peor infantil de este siglo así que dentro de lo que cabe han superado a la espantosa tercera entrega aunque no logran salir a flote. Hace años que no veo las dos primeras pero recuerdo que algo de encanto tenían y me lo pasé bien lo más mínimo y justo pero lo suficiente como para recordarlas de buena manera. Walt Becker quien me hizo reír con Dos canguros muy maduros y Cerdos salvajes, aunque seamos sensatos no son buenas películas, dirige esta aparentemente quemada cuarta entrega donde el valor de la familia está más presente que nunca aunque la fórmula de destruir lo que viene para evitar la desunión familiar ya lo hemos visto en muchas películas. Tiene detalles sorprendentes e inesperados, momentos graciosos aunque evidentemente es una película donde los actores sobreactúan constantemente ya que la película no puede ser tomada en serio. Es entretenida y amena e incluso el número musical final me pareció entrañable y pegadizo. No es el horror que aparentemente pueda parecer pero tampoco es una película para salvarla y no pongamos de excusa que es infantil, que hay un porrón de películas infantiles mejores que esta y que no toman al espectador por estúpido sea grande o pequeño. Regular. AlvinPor una parte, soy un tardío fan de la cinta original. En 1983 me pareció un pestiño (era un adolescente abducido por ‘La guerra de las galaxias’); en 1992, en mi opinión, el montaje del director mejoraba (y mucho) la propuesta; pero no fue hasta hace algunos pocos años, ya en formato blue-ray, en que me sedujo y cautivó por completo y sin reservas. Por otra parte, soy un entusiasta admirador del director Denis Villeneuve, de quien sólo he visto aciertos de todo género y planteamiento, un virguero de las imágenes y del montaje, un artista incontestable y evidente, lo mejor que me he encontrado en una sala de cine en lo que va de siglo. Es decir, que iba con ganas y sana curiosidad al cine, esperando encontrar un propuesta inédita y – sea cual fuera el camino elegido – llena de aciertos… pero nada más lejos de la realidad.Pero vayamos por partes, porque hay muchos aciertos pero también otros tantos deméritos dignos de mención. Entre lo positivo está la puesta en escena que recrea, prolonga y amplía la arrebatadora estética primigenia: esa llovizna casi constante, esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. AlvinEs decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia. Alvin
Dos años después de los eventos acaecidos en la primera película, Tree Gelbman (Jessica Rothe) vuelve a entrar en el bucle temporal para descubrir el motivo por el cual accedió a él en primer lugar. También debe hacer frente a Lori, que tras resucitar a causa del bucle ha vuelto sedienta de venganza. Secuela de "Happy Death Day" (2017), uno de los éxitos de Blumhouse Productions. Happy Death Day 2U Feliz día de tu muerte 2Critica: Tras el éxito obtenido en todo el mundo con la primera parte ya que costo sobre 6 millones de dólares y solo en Usa recaudó más de 55, el escritor y director de la primera Christopher Landon (hijo del mítico actor de "la casa de la pradera" Michael Landon) se hace cargo de la secuela con los mismos protagonistas y los mismos lugares, añadiendo más tramas temporales, nuevos personajes y aclarando el motivo que causo todo este entuerto.Se repite la fórmula en esta segunda parte, pero tiene un guión algo más denso para que no sea tan repetitiva la originalidad de la primera, eso sí para entender muchos gags creo que es de obligado visionado el primer film. Incluso el tráiler de esta segunda desvela el final de la primera parte. Feliz día de tu muerte 2Esta secuela resulta igual de divertida, simpática y entretenida que su antecesora, todo un homenaje a "Atrapado en el tiempo" y "Scream" añadiendo en esta muchos recuerdos a "Regreso al futuro 2".La película comienza inmediatamente después de la película original, ya que los estudiantes Tree (Jessica Rothe) y Carter (Israel Broussard) acaban de comenzar a disfrutar de su enamoramiento. Ahí es cuando el compañero de cuarto de Carter, Ryan (Phi Vu) entra a su habitación del dormitorio, diciendo que está reviviendo el mismo día otra vez después de haber sido asesinado por una misteriosa persona con una máscara de bebé. Tree y Carter se dan cuenta de inmediato de que Ryan ahora está atrapado en el mismo bucle de tiempo que Tree...Mira que intento encontrar en todas las películas que veo algo que se pueda salvar, que me llame la atención o que sobresalga por encima del resto pero, cuando uno se encuentra con una secuela del estilo de ‘Feliz día de tu muerte 2’ no puede más que pensar en que secuelas, así, no se pueden hacer.Echando por tierra el estimable y simpático trabajo que había conseguido su predecesora (la originalidad de llevar el slasher al terreno de ‘Atrapado en el tiempo’), esta secuela opta por el camino de caricaturizarse, de tomarse a coña lo que estaba narrando mientras intenta encontrar una explicación científica al fenómeno.El arranque el film, utilizando el personaje de Phi Vu como eje de todo, no puede ser más desacertado. De hecho, parece que sus responsables se dan cuenta y, pronto, rectifican para volver por sus fueros porque, si algo nos quedó claro de la anterior cinta es que Jessica Rothe es un torbellino sobre el que se sostenía todo y lo vuelve a intentar pero, esta vez, lamentablemente, no es suficiente. Rothe exhibe carisma, derrocha simpatía y humor, pero todo lo que hay alrededor no la acompaña. Feliz día de tu muerte 2
Rachel Stone es una agente de inteligencia, la única mujer que se interpone entre su poderosa organización mundial de mantenimiento de la paz y la pérdida de su activo más valioso y peligroso.....Agente StoneCritica: ¿Se puede hacer una película de acción sobre espías en la era tecnológica usando todos los tópicos existentes llevados hasta el ridículo más extremo? Comprobemos.- La protagonista es una semidiosa. No siente dolor, es experta en combate, inteligencia superior, de valores morales inquebrantables, y guapa de cara. Triste que la suma de las partes no consiga ni un ápice de carisma.- No falta la jovencita que golpea con las palmas de las manos teclados y pantallas, consiguiendo ser con ello una experta hacker mundial que se hace con el control de cualquier sistema más rápido de lo que una piedra se hunde en un pozo.- La niñata anterior es la perfecta candidata para hackear un sistema de hackeo modo Dios en una espiral de hackeo masturbatorio infinito. El sistema en cuestión, además del hackeo automático, te recrea en 3D figuritas en tiempo real de cualquier cosa, y prácticamente dirige una organización súper secreta de espías que controlan a otros espías y el mundo y la vida.- Espías del MI6 bailando y festejando el fracaso de su misión anterior, en el piso que usan como centro de su siguiente misión. Normal que necesiten ser manipulados por los superespías buenos, y humillados por los malos.- El malo es muy malo, malísimo. No duda en decir ‘hazlo’ una y otra vez, le da igual que sea para matar a alguien o tomarse un café. Está muy loco. Eso sí, mucho empeño en matar a la protagonista no pone. Una, dos, tres… infinitas veces la tiene a tiro, pero el pobre hombre se siente solo y prefiere ponerse a conversar.- Tampoco nos engañemos, aunque disparase iba a fallar. Es lo primero que enseñan en la academia de entrenamiento de espías: nunca dar en el blanco. Cientos de miles de disparos deben pasar siempre rozando al objetivo, pero nunca alcanzarlo. Es complicado, pero lo consiguen todos. Los mejores agentes de la historia..... Agente Stone
Kenny Wells es un fracasado hombre de negocios reconvertido en un moderno explorador, desesperado por tener un golpe de suerte. En un último esfuerzo, Wells se asocia con un geólogo, con la misma poca fortuna, para ejecutar un plan tan descabellado como grandioso: encontrar oro en las profundidades de la inexplorada jungla de Indonesia. Gold El poderCritica:Siempre he pensado que, si al salir del cine, lo único bueno que puede destacarse del filme es la gran actuación del protagonista... las cosas no se han hecho del todo bien. "Gold" es una película confeccionada a la medida del -por otra parte, absolutamente previsible- lucimiento de un actor que lleva ya muchos años demostrando encontrarse en la cúspide interpretativa. McConaughey nunca falla, pero esta vez su personaje (no describiré ninguna de sus cualidades o características, porque creo que rompería la magia) no se antoja tan electrizante, tan poderoso como en otras ocasiones, incluso diría que peca de redundancias o matices trillados ya de antaño en la meca hollywoodense... aunque tal vez sea ese el sentido final: el ascenso y la caída, la revisión del mito clásico del perdedor, con todos sus vericuetos y escenarios vitales comunes. Ah, y para colmo de lo rutinario, se suman los problemas de alcohol... El poderMención aparte merece la mesura (e incluso ternura) de Edgar Ramírez, con un personaje secundario que nunca abandona las buenas formas, la elegancia y esa calidez hierática que le proporciona un magnetismo invulnerable... aunque no arrollador. El poderCada minuto del metraje, a pesar de su excelente fotografía, de sus paraísos situados en la Indonesia más primigenia (quién no quisiera sobrevolar esas montañas... pero solo sobrevolarlas, desde lo alto de una confortable cabina de helicóptero), de sus giros argumentales casi constantes, de las subidas y bajadas de una montaña rusa que no llega a impresionar demasiado (como esos receptáculos de realidad virtual de finales de los años 90... todos salíamos un poco decepcionados de aquello), del esfuerzo de sus actores y actrices por intentar demostrar la "relevancia y trascendencia" de la historia que se refleja... lo cierto es que todo se antoja un rompecabezas compuesto por miles de fragmentos de otros filmes que alcanzaron la cumbre. No se percibe la originalidad, no se termina de disfrutar la dirección, no acabamos de empatizar con la dureza de las circunstancias... es como si hubiésemos visto cada situación antes. El poder