Vida adulta

6.684
El plan de hacer un viaje de vuelta a casa lo más corto posible empieza a desbaratarse cuando Eric tiene que equilibrar su adicción al póquer con las difíciles relaciones con sus dos hermanas Rachel y Maggie. Las tres ya no son las niñas que eran. ¿O sí?.....Vida adultaCritica: esa ausencia de horizonte, claridad y sol, ese opresivo presente de pesadilla que parece abocarnos al abismo, esa mezcolanza entre replicantes y humanos que vuelve confuso lo cotidiano y nos hace desconfiar tanto de lo que vemos como de lo que sentimos; una fotografía innovadora y sugerente, llena de claroscuros y contrastes, que nos engulle como un torbellino y nos escupe despojos hediondos a cada fotograma; una escenografía espeluznante que desdeña lo efímero y encumbra lo sintético y alambicado. Es decir, en cuanto al universo visual nos hallamos ante una propuesta insólita, apabullante y portentosa, llena de matices y aciertos.Sin embargo, las flaquezas y deficiencias acaban por erigirse en las grandes protagonistas de la función. Un metraje tan desmesurado como innecesario (sobra casi toda una hora), alargando las escenas hasta la inanición y la abulia; una historia tan poco carismática y tan porfiadamente vaporosa que hacedesfallecer el ánimo y obliga a esperar a que la próxima escena rescate del tedio al espectador y haga avanzar la trama hacia algún lugar digno de interés, cayendo siempre en subrayados innecesarios y en tópicos previsibles, ahogando toda ambigüedad y anulando cualquier estímulo. La calma y el reposo casan mal con una supuesta cinta de acción, por muy ensimismada y reflexiva que pretenda ser. Y las cavilaciones sobre la vida, la muerte, los milagros de la existencia y la magia de la procreación resultan tan patosas como primitivas, tan superficiales como chirriantes.Hay algunas escenas aisladas que descuellan y deslumbran, dignas de perdurar en la memoria cinéfila (como, entro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia..... Vida adulta
<

Descargar

ServidorFormatoIdiomaFechaTamañoTotal DescargasDescargar
T1080p DualEspañol Latino10/09/20231.86 GB284 Descargar

Comentarios

También te puede interesar

Locura padre

Comedia
5.8

Dos hermanos gemelos descubren que su padre no está muerto y deciden emprender un viaje en carretera en su búsqueda. Father Figures LocuraCritica:Antes de debutar en la dirección, Lawrence Sher participó como cinematógrafo en una buena cantidad de películas, la mayoría son comedias que incluyen buenos títulos como ‘The Hangover’, ‘I Love You Man’ o ‘Paul’, pero en su debut apenas logra una comedia que se queda a medias en su resultado. LocuraPeter (Ed Helms) y Kyle (Owen Wilson) son hermanos gemelos totalmente opuestos, uno es algo neurótico y el otro muy relajado, Kyle ha tenido suerte, una famosa salsa hawaiana ha puesto su foto en el logotipo del producto y eso le permite vivir cómodamente con las regalías, mientras Peter no ha tenido la misma suerte, no ha logrado una carrera muy exitosa, su hijo no lo respeta y nunca ha podido superar la prematura muerte de su padre.Justo el día de la boda de su madre (Glenn Close), se enteran de que su padre, supuestamente fallecido, está vivo y al parecer es una personalidad muy conocida, ambos están convencidos en irse a buscarlo, pero su madre no está tan segura, pues los engendró en una etapa de plena libertad sexual y no parece tener la seguridad total de quien sea el padre.La comedia tiene un inicio desternillante, buenos gags y una buena química entre los dos personajes de los hermanos, donde ambos ejecutan un humor más físico, dando paso a una comedia en formato road movie donde las personalidades opuestas habrán de colapsar, y encontrando en la ex estrella de fútbol americano Terry Bradshaw un buen socio que le permite a la película vivir sus mejores momentos. Locura

La habitación

Drama Suspense
8.1

Para Jack, un niño de cinco años, la habitación es el mundo entero, el lugar donde nació, donde come, juega y aprende con su madre. Por la noche, mamá lo pone a dormir en el armario, por si viene el viejo Nick. La habitación es el hogar de Jack, mientras que para su madre es el cubículo donde lleva siete años encerrada, secuestrada desde los diecinueve años. Con gran tesón e ingenio, la joven ha creado en ese reducido espacio una vida para su hijo, y su amor por él es lo único que le permite soportar lo insoportable. Sin embargo, la curiosidad de Jack va en aumento, a la par que la desesperación de su madre, que sabe que la habitación no podrá contener ambas cosas por mucho más tiempo. Room habitaciónCritica:Nuestro mundo es la suma fragmentaria de las cosas que conocemos o que nos han contado del universo. Nuestra visión del mundo depende de lo que podamos abarcar con nuestros sentimientos, sensaciones, percepciones e intelecto y siempre será algo parcial e incompleto que apenas refleja un puñado de posibilidades y alternativas, siempre cambiantes, aleatorias y en perpetua fluctuación. Y a veces la única vía de escape es la fantasía, que nos permite dilatar y extender los límites de nuestra cárcel circunstancial. Estar presos puede ser una sensación, un temor, una condena o una realidad, pero depende de nosotros, de cómo lo percibamos y lo denominemos, para que lo que tal vez sea un cautiverio, un valle de lágrimas o un calvario pueda ser soportable y nos podemos enfrentar el día a día que se abre ante nosotros. habitaciónAunque estemos ante una ficción, lo terrible es que casos similares han ocurrido – que sepamos – tanto en Europa como en EEUU, lo cual confiere a esta cinta un plus de autenticidad lacerante que nos perturba y conmueve. Los abusos sexuales, la violencia explícita o implícita de lo que vemos (o de lo que permanece fuera de campo pero se sugiere con sutil contundencia), el sadismo de algunas personas con sus semejantes, el abuso de autoridad, la manipulación y la brutalidad que algunos son capaces de ejercer sobre los demás… todo ello tiene cabida en esta portentosa cinta que abruma por su aparente sencillez, por su exquisito tacto y por su firme sensibilidad e inquebrantable compasión con el sufrimiento humano. Lo que podría haber sido un mero telefilme adocenado es un espeluznante estudio sobre la crueldad y nuestra asombrosa capacidad de supervivencia. habitaciónQuizás lo más destacable de la cinta sea el admirable guión de Emma Donoghue (que adapta su propia novela). Encuentra siempre el tono justo, sin recrearse en lo truculento que relata pero sin omitir ningún detalle atroz, sin esquivar el dolor, perplejidad, espanto, abatimiento e impotencia de sus protagonistas. La primera hora plantea una situación insalubre y claustrofóbica, mientras que la segunda hora ahonda en las dificultades de sobrevivir al fin del horror, en cómo nos resistimos a cerrar nuestro duelo personal, por la sensación de aislamiento, soledad y rabia que sentimos al no entender que el mundo haya podido seguir adelante en nuestra ausencia. Otro gran acierto es centrarse en el punto de vista del eslabón más débil, el niño, su mirada inocente, su capacidad de asombro, su desconcierto. habitación

Je Suis Karl

Drama
5.5

Maxi, el superviviente de un ataque terrorista, se une a Karl, un encantador estudiante, para formar parte del movimiento europeo juvenil cuyo propósito es - nada menos - que hacerse con el poder....Je Suis KarlCritica: Lo de siempre. Marca de la casa: Europa está llena de ataques terroristas y la culpa de todos los males es el supuesto "extremismo de la derecha" (calificativo que engloba a todo el que no esté de acuerdo con las actuales políticas de inmigración basadas en el buenismo y "el todo vale" con tal de aparentar lo buenos que somos y el complejo de mesías de muchos).Guión prefabricado, malos creados con todos los estereotipos Netflix que se han visto en otros cientos de productos de la casa, ¿cuál es el objetivo de todo esto? Porque de calidad artística cero y de concienciar a los espectadores, consigue el efecto contrario.ntro otras, ese baile erótico que sobrepone a dos personajes en abigarrado aquelarre de lo imposible o ese ‘nacimiento’ brusco y sin remilgos de una replicante abocada a su exterminio), pero son momentos inconexos y solitarios, que impresionan por su esplendor y singularidad, pero desentonan por carecer de engarce y coherencia.... Je Suis Karl

Free Guy: Tomando el control

Acción Aventura Ciencia ficción Comedia
7.9

Guy (Ryan Reynolds) trabaja como cajero de un banco, y es un tipo alegre y solitario al que nada la amarga el día. Incluso si le utilizan como rehén durante un atraco a su banco, él sigue sonriendo como si nada. Pero un día se da cuenta de que Free City no es exactamente la ciudad que él creía. Guy va a descubrir que en realidad es un personaje no jugable dentro de un brutal videojuego....Free Guy: Tomando el controlCritica: Hay películas que empiezan desde el casting, y esta es una de ellas. Si Ryan Reynolds no hubiera protagonizado esta historia el resultado habría sido muy diferente, lo que dice mucho del actor en cuestión. La verdad es que ese carisma y punto cómico que aporta nuestro protagonista, sube el nivel enormemente. CGI cuidado y bien fusionado con la realidad ( para algo se han gastado la pasta), y guiños y críticas a los videojuegos online actuales muy bien plasmadas y representadas a lo largo de la película. Free Guy: Tomando el controlPor otro lado está el tema del guión y la trama. La idea es buena pero habría sido muy interesante ir un paso más allá. Está bien la crítica al mundo de los gamers y los videojuegos, así como el coqueteo existencialista sobre el origen del universo, la existencia de Dios y el control de tu propia vida, pero he echado de menos un poco màs de profundidad, originalidad y desarrollo de esa idea, con la que salir del cine con la sensación de haber visto algo diferente que te ha hecho pensar y plantearte tu existencia. En este caso, sales más con la idea de haberte entretenido y divertido. go increíbleo.... Free Guy: Tomando el control Free Guy: Tomando el control

Los archivos del Pentágono

Drama Historia
7

En junio de 1971, los principales periódicos de EE.UU., entre los que se encontraban The New York Times y The Washington Post, tomaron una valiente posición en favor de la libertad de expresión, informando sobre los documentos del Pentágono y el encubrimiento masivo de secretos por parte del gobierno, que había durado cuatro décadas y cuatro presidencias estadounidenses. En ese momento, Katherine Graham (Meryl Streep), primera mujer editora del Post, y el director Ben Bradlee (Tom Hanks) intentaba relanzar un periódico en decadencia. Juntos decidieron tomar la audaz decisión de apoyar al The New York Times y luchar contra el intento de la Administración Nixon de restringir la primera enmienda. Historia basada en los documentos del Post que recogían información clasificada sobre la Guerra de Vietnam The Post PentágonoCritica:Steven Spielberg ya ha cumplido 71 años y lo avalan más de 40 años de trayectoria profesional intachable. Aunque sea capaz de lo mejor y de lo peor, que muchas veces anteponga el aplauso del público al rigor de sus propuestas, que a veces lo obnubile una blandenguería ñoña y azucarada que mancilla algunos de sus proyectos más recordados, que no siempre sepa rematar sus historias por tener su vista puesta en la taquilla y no en la coherencia del relato que elabora, sigo pensando que podría ser incluso mejor de lo que ya es si no viviera obsesionado por agradar a toda costa a los espectadores, como si temiera que contrariar los buenos sentimientos y expectativas fuera un anatema nefando, como si tuviera que demostrar, aún hoy, que es un chico bueno y aplicado que convierte en oro todo lo que toca aunque tan sólo sea hojalata de desguace, en fin, si se liberara de la losa del éxito a cualquier precio podría elaborar la obra maestra indeleble que aún nos debe a sus muchos y heterogéneos admiradores. PentágonoLa presente cinta ahonda en sus virtudes y carencias: dirigida con una perfección admirable, sin embargo aburre hasta al más predispuesto e interesado de los espectadores por su endeble guión y por su exasperante autocomplacencia. Es una película CON MENSAJE y por si no nos enteramos o estamos distraídos comiendo palomitas o contestando algún WhatsApp apremiante, nos lo recalca y recuerda en todo momento, no sea que perdamos el hilo y podamos pensar algo diferente de lo que el SUMO SACERDOTE ha dictaminado que es la ÚNICA VERDAD admisible. Estar de acuerdo con lo que se nos expone no debiera exigirnos que tengamos que postrarnos de hinojos ante su magnificencia, que suspendamos el juicio y nos dejemos lavar el cerebro, por digna y loable que sea la causa. Pero la LIBERTAD que tanto pregona brilla por su ausencia cuando se trata de que el público tome partido y saque sus propias conclusiones. Pentágono

La noche del demonio; Capítulo 3

Drama Suspense Terror
6.2

Elise Rainier (Lin Shaye) acepta a regañadientes utilizar su capacidad de ponerse en contacto con los muertos a fin de ayudar a una adolescente (Stefanie Scott) que se ha convertido en el blanco de una peligrosa entidad sobrenatural. Insidious: Chapter 3 La nocheCritica:Ver “Insidious” era como montarse en el tren de la bruja, una montaña rusa de clichés del género sabiamente mezclados por James Wan y Leigh Whannell. Su secuela directa suponía una inteligente vuelta de tuerca a lo que ya habíamos visto, pasando de los viajes astrales a los temporales sin despeinarse en absoluto, y siempre bordeando la delgada línea que separa la verosimilitud del esperpento en forma de espectáculo de marionetas. Juntas suponían un soplo de aire fresco a algunas ideas ya trilladas, como las casas encantadas o los espíritus y demonios. La nochePor ello, tratar de exprimir una idea que ya parecía marchita era un riesgo enorme, especialmente sin Wan en la silla de dirección. Y lo primero que llama la atención de este tercer capítulo es que su heredero, el propio Whannell, no se defiende nada mal con la cámara. Consigue no repetir los esquemas y maneras de su amigo, no hay imágenes aceleradas y en general la fotografía es efectiva, ya no parece que asistamos a un film con estética tan fría y luminosa que da la sensación de ser televisivo. La noche Whannell encuentra su propio camino como director, pero sólo desmarcándose de la estética de anteriores entregas, no porque acuñe un estilo personal. Porque le falta la capacidad de su compañero para recrear atmósferas y generar tensión, y en su lugar tira del susto fácil y los tópicos del cine de terror de bajo calibre, más cercano a la reciente “Ouija” que a “The Conjuring”, a la cual homenajea de una manera bastante graciosa.Sin embargo, su debilidad en la dirección podría perdonarse si hubiera sido capaz de ofrecer algo mínimamente original. Y aquí es donde falla “Insidious: Capítulo 3”. Hay muy poco en ella que te remueva en la butaca –quizá la figura de su villano, y algún momento conseguido, pero que recuerdan a lo ya visto en otras películas, como el ojo en la garganta-. Es una precuela que se contenta con ser, no con lo que puede dar de sí. Una propuesta de espíritus típica, sin más interés que pasar un rato entretenido –a veces, que le cuesta arrancar y tiene serios bajones de ritmo-, y donde lo realmente relevante transcurre en su media hora final, pero sin llegar a resultar escalofriante ni ofreciendo esa chispa de ingenio que la haga mantener el tipo con respecto a las anteriores. La noche